Para leer más contenidos de Revista porciSapiens Julio 2023
El consumo de piensos contaminados con micotoxinas conlleva importantes riesgos para la salud y productividad porcina. Entre ellas se encuentran las “micotoxinas enmascaradas”, que son difíciles de evaluar mediante técnicas analíticas convencionales, pudiendo pasar desapercibidas en la evaluación rutinaria de los piensos, y las “micotoxinas emergentes”, que no están reguladas legislativamente y que no suelen incluirse en los análisis rutinarios, son una preocupación creciente. Teniendo en cuenta la gran variabilidad en los efectos de las micotoxinas, el problema de las micotoxicosis en los cerdos es bastante complejo, existiendo muchos retos de futuro en este campo de investigación. |
Numerosas micotoxinas, que son metabolitos secundarios de los hongos, afectan a los granos utilizados en la elaboración de piensos para porcino en todo el mundo. Las especies fúngicas productoras de micotoxinas más importantes pertenecen a los géneros Aspergillus, Penicillium, Fusarium, Alternaria y Claviceps1.
MICOTOXINAS – TRIPLE AMENAZA
Determinadas micotoxinas son consideradas extremadamente relevantes por sus efectos perjudiciales sobre la salud y productividad porcina. Concretamente, se encuadran en este grupo:
Otras micotoxinas, como la toxina T-2, el nivalenol o los alcaloides ergóticos (o alcaloides del cornezuelo de centeno), se han observado en varios casos en regiones geográficas concretas2.
UN ESTUDIO REALIZADO DURANTE UN PERIODO DE 10 AÑOS CON MUESTRAS PROCEDENTES DE 100 PAÍSES REVELÓ QUE DON, FBS Y ZEN ERAN LAS MÁS PREVALENTES3
MICOTOXINAS ENMASCARADAS
Estas micotoxinas son difíciles de evaluar mediante técnicas analíticas convencionales, pudiendo “pasar desapercibidas” en la evaluación rutinaria de los piensos.
Algunas de las micotoxinas modificadas más comunes son:
MICOTOXINAS EMERGENTES
Las “micotoxinas emergentes”, descritas por primera vez en 20084, son aquellas que no están reguladas legislativamente y que no suelen incluirse en los análisis rutinarios.
Los principales representantes de esta categoría son:
BEAUVERICINA
Los efectos tóxicos de la BEA se atribuyen a [registrados]su estructura molecular que le confiere propiedades ionóforas, actuando como transportador de iones a través de la membrana citoplasmática.
ENNIATINAS
Las ENN (ENNB es la más importante) se incorporan a las bicapas lipídicas de las membranas celulares actuando como poros selectivos y aumentando la permeabilidad para los cationes alcalinos.
MONILFORMINA
La exposición a MON se asocia a una reducción del peso corporal y de la GMD, así como alteraciones de los valores hematológicos, cardiotoxicidad y mortalidad.
PRINCIPALES EFECTOS DE LAS MICOTOXINAS EN LA SALUD Y LA PRODUCTIVIDAD PORCINA
El consumo de piensos contaminados suele conllevar la ingestión de varias micotoxinas, ya que los granos pueden estar infectados con más de un tipo de hongo y algunas especies de hongos pueden producir más de una micotoxina. A esto se suma el hecho de que la alimentación de los cerdos se compone de mezclas de granos.
LAS PROPIEDADES TÓXICAS DE LAS PRINCIPALES MICOTOXINAS SE ASOCIAN A UNA GRAN VARIEDAD DE TRASTORNOS PATOLÓGICOS
AFLATOXINAS
Las AFs inhiben la transcripción de ADN a ARNm en el núcleo, reduciendo la síntesis proteica, lo que se traduce en toxicidad y muerte celular. Además, la AFB1 puede suprimir las células presentadoras de antígenos, alterando la función de las células dendríticas y reduciendo la proliferación y diferenciación de los linfocitos T.
Estas micotoxinas afectan, sobre todo, al hígado y al aparato digestivo, aunque también se ha señalado que afectan a los sistemas reproductivo e inmunitario.
Adicionalmente, los efectos de las aflatoxinas en el hígado y los riñones influyen en la síntesis del colesterol y, posteriormente, en la activación de la vitamina D, así como en el equilibrio del calcio y el fósforo.
El impacto que tienen las aflatoxinas sobre el hígado se debe al hecho de que este órgano tiene un papel fundamental en su detoxificación. En este sentido, las aflatoxinas pueden ser:
LA AFB1 TIENE MAYOR TOXICIDAD Y EFECTOS CANCERÍGENOS QUE OTRAS AFLATOXINAS
FUMONISINAS
Las fumonisinas se asemejan estructuralmente a la esfingosina (So) y a la esfinganina (Sa), inhibiendo competitivamente a la enzima ceramida sintasa implicada en la conversión de Sa a So y su transformación en esfingolípidos complejos.
Estas micotoxinas provocan alteraciones significativas a nivel del sistema digestivo e inmunitario de los cerdos y, en casos extremos, se puede observar edema pulmonar.
Los signos clínicos asociados a la exposición pueden ser de carácter agudo, subagudo o crónico, pudiéndose observar:
|
![]() |
Los análisis laboratoriales suelen mostrar:
|
A nivel intestinal pueden observarse los efectos de las fumonisinas evidenciados por la fusión y atrofia de las vellosidades intestinales, lo que reduce la capacidad de absorción de nutrientes.
Además, se produce un deterioro de la respuesta inmunitaria local con disminución de la expresión de IL-8 e IL-12p40, produciéndose:
ZEARALENONA
La zearalenona es reconocida por su marcado tropismo hacia el sistema reproductor.
Atraviesa las membranas celulares (p. ej. células uterinas), uniéndose a los receptores citosólicos de E2 (estradiol 17b) y formando un complejo receptor ZEN-E2 (ZEN-E2R). Este complejo pasa al núcleo celular y se une a los receptores nucleares específicos de E2, lo que impide la formación del complejo hormona-receptor. |
![]() |
Estos efectos “estrogénicos” se manifiestan en la forma de:
|
La especie porcina es muy sensible a la ZEN y la toxina parental se metaboliza, principalmente, a α-zearalenol (α-ZEL) en esta especie, presentando este metabolito una mayor potencia estrogénica que la ZEN.
OCRATOXINA A
Ocratoxicosis aguda en cerdos se caracteriza por la afectación renal (nefropatía), mientras que en los casos de ocratoxicosis crónica los primeros signos se presentan en forma de reducción del consumo de pienso y de ganancia de peso, observándose deshidratación, diarrea, poliuria y polidipsia.
DEOXINIVALENOL
El deoxinivalenol se une a la subunidad ribosómica 60S, inhibiendo la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos, desencadenando un estrés ribotóxico que conduce a la activación de quinasas, MAPKs y sus vías de señalización.
La exposición a esta micotoxina se asocia con alteraciones digestivas, inmunitarias y reproductivas, siendo frecuente la observación de vómitos y severa afectación de la función epitelial intestinal.
EL CERDO SE CONSIDERA LA ESPECIE MÁS SENSIBLE A LA EXPOSICIÓN AL DON5
A nivel intestinal se produce un deterioro de la integridad y función de la barrera intestinal, lo que se traduce en una menor capacidad de absorción de nutrientes, así como una alteración de la respuesta inmunitaria intestinal local, desencadenando y potenciando los fenómenos inflamatorios. | ![]() |
Por ello, los principales signos de toxicosis por DON son de tipo gastrointestinal, observándose:
|
Los efectos del DON sobre la función reproductiva se han evidenciado en diferentes estudios y se ha señalado que se originan en las alteraciones en la maduración de los ovocitos y del desarrollo embrionario, junto con la disminución de la ingesta de alimentos.
Además, se ha observado que:
Es importante señalar los fenómenos de coocurrencia del DON y las fumonisinas, tal y como puso de manifiesto un estudio6 que revelaba la existencia de una interacción sinérgica y aditiva entre DON y FB1 a nivel intestinal. |
DEOXINIVALENOL + ZEARALENONA EN VERRACOS
Recientemente, en un estudio in vitro se ha demostrado que los niveles umbral de DON y ZEN (50,6 μM y 62,8 μM para DON y ZEN, respectivamente) pueden causar un deterioro significativo de la motilidad espermática y afectar a los parámetros morfológicos y de viabilidad del semen de verraco.
TOXINA T-2
La toxina T-2 interactúa con la peptidil transferasa de la subunidad ribosómica 60S, inhibiendo la síntesis proteica, de ARN y de ADN, induciendo apoptosis y necrosis en algunos tipos celulares, así como peroxidación lipídica, con la consiguiente alteración de la integridad de la membrana celular.
El sistema inmunitario es una de las principales dianas de la toxina T-2, atribuyéndosele una actividad inmunomoduladora dual: estimulación a dosis bajas e inhibición a dosis altas.
Otros hallazgos relacionados con la exposición a toxina T-2 son:
RETOS DE FUTURO PARA HACER FRENTE A LA AMENAZA DE LAS MICOTOXINAS EN LAS EXPLOTACIONES PORCINAS
La amenaza de las micotoxinas en la alimentación porcina sigue siendo un problema mundial que podría intensificarse debido al fenómeno del calentamiento global. Teniendo en cuenta la gran variabilidad en los efectos de las micotoxinas, el problema es bastante complejo, existiendo muchos retos de futuro en este campo de investigación.
Las micotoxinas afectan a la salud, la función reproductiva y el rendimiento del ganado porcino, con importantes repercusiones económicas para el ganadero, debiendo prestarse especial atención a los signos clínicos vagos a largo plazo, así como a los signos relacionados con alteraciones recientes de la alimentación.
Dada la alta probabilidad de exposición a varias micotoxinas simultáneamente, los estudios destinados a identificar e interpretar sus complejas interacciones (efectos sinérgicos, aditivos o antagónicos) in vivo es fundamental.
Otro reto es la necesidad de realizar diagnósticos precisos y a tiempo en el campo.
La exploración de los mecanismos de acción de las micotoxinas a nivel molecular y celular, así como la investigación de nuevos biomarcadores de exposición son algunos de los retos futuros en el campo del diagnóstico de la micotoxicosis en el ganado porcino. Además, las nuevas estrategias de detoxificación y el desarrollo de productos capaces de inducir la biotransformación de las micotoxinas en formas no tóxicas será de gran ayuda en el campo de la prevención y el control de la micotoxicosis desde un enfoque más personalizado. |
Te puede interesar: Micotoxinas emergentes y sus efectos en el porcino
BIBLIOGRAFÍA
1. Steyn, P.S. The biosynthesis of mycotoxins. Review de Medecine Veterinaire 1998, 149, 469–478.
2. Streit, E.; Schatzmayr, G.; Tassis, P.; Tzika, E.; Marin, D.; Taranu, I.; Tabuc, C.; Nicolau, A.; Aprodu, I.; Puel, O.; Oswald, I.P. Current Situation of Mycotoxin Contamination and Cooccurrence in Animal Feed Focus on Europe. Toxins 2012, 4, 788-809.
3. Gruber-Dorninger C, Jenkins T, Schatzmayr G. Global Mycotoxin Occurrence in Feed: A Ten-Year Survey. Toxins. 2019;11:375.
4. Jestoi, M. Emerging Fusarium mycotoxins fusaproliferin, beauvericin, enniatins, and moniliformin − a review. Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 2008, 48, 21−49.
5. EFSA (European Food Safety Authority). Opinion of the Scientific Panel on Contaminants in the Food Chain [CONTAM] related to Deoxynivalenol (DON) as undesirable substance in animal feed. The EFSA Journal 2004;73, 1-42.
6. Alassane-Kpembi I, Kolf-Clauw M, Gauthier T, Abrami R, Abiola F a, Oswald IP, et al. New insights into mycotoxin mixtures: The toxicity of low doses of Type B trichothecenes on intestinal epithelial cells is synergistic. Toxicol Appl Pharmacol 2013;272:191–8. doi:10.1016/j.taap.2013.05.023.
7. Tassis, P.D.; Tsakmakidis, I.A.; Nagl, V.; Reisinger, N.; Tzika, E.; Gruber-Dorninger, C.; Michos, I.; Mittas, N.; Basioura, A.; Schatzmayr, D. Individual and Combined In Vitro Effects of Deoxynivalenol and Zearalenone on Boar Semen. Toxins 2020, 12, 495.
[/registrados]