Sistema neumático sin aguja que mejora la bioseguridad, estandariza la administración y optimiza la productividad en granjas porcinas.

En una granja porcina moderna, cada segundo y cada mililitro cuentan.

| Aquí entra PULSE, la gama de inyectores sin aguja diseñada para liberar la dosis correcta en el plano tisular adecuado (intradérmico, subcutáneo o intramuscular) en menos de 200 milisegundos, con una microapertura cutánea que reduce el trauma, los errores y los riesgos para el equipo.
El resultado es: |
¿POR QUÉ “SIN AGUJA”?
Enfermedad

PULSE elimina la aguja: genera una microapertura en la piel y propulsa el fármaco a alta velocidad hasta la profundidad adecuada.

Peligro
Las agujas se rompen, pinchan al personal y suponen un riesgo de cuerpos extraños en canal.
PULSE incorpora seguros mecánicos y una ergonomía diseñada para el trabajo intensivo, reduciendo accidentes, estrés y fatiga del equipo.

Dosis
Con aguja, la técnica de cada operario introduce variaciones de ángulo, profundidad y velocidad.
Con PULSE, la entrega es automática y estandarizada: el chorro penetra y dispersa el producto en un área tisular mayor, favoreciendo absorción y consistencia lote a lote.


¿CÓMO FUNCIONA PULSE Y POR QUÉ TRABAJAR CON ÉL MARCA UNA DIFERENCIA MEDIBLE?
PULSE se basa en un sistema neumático (aire comprimido o CO₂) que, al accionarse, genera un impulso de alta velocidad, creando una microapertura cutánea y empujando el volumen programado hacia el plano tisular elegido.

Todo sucede en menos de 0,2 s, lo que minimiza la reacción del animal y mantiene el ritmo de la línea.


LA GAMA PULSE: TRES SOLUCIONES COMPLEMENTARIAS
PULSE 50 Micro Dose (0,1–0,5 ml)
Indicado para microdosis y procesado de lechones (hierro, antibióticos de baja dosis, intradermia en I+D).



PULSE 250 (0,5–2,5 ml)
Indicado para todas las edades y la mayoría de vacunas y tratamientos, incluida la administración intramuscular y subcutánea en transición y cebo.


PULSE FX (0,2–2,0 ml, dosis fija)
Indicado para porcinos de hasta 6 semanas y protocolos repetitivos a dosis fija.




QUÉ MODELO ENCAJA CONTIGO: TRES ESCENARIOS TIPO
1. Procesado de lechones (<10 días)


2. Transición y cebo (1–2,5 ml IM/SC)
PULSE 250, con el accesorio adecuado al peso, mantiene un ritmo alto, constancia del plano tisular y ahorra tiempo cuando hay muchos animales que tratar.
3. Bajo volumen de inyecciones (<100/semana) o equipos móviles



AIRE COMPRIMIDO O CO₂: POTENCIA Y PORTABILIDAD SIN BATERÍAS QUE FALLAN
Toda la gama PULSE es neumática y lo habitual en porcino es trabajar con compresor (8–9 bar para PULSE 50/250, 10 bar para FX), por disponibilidad y coste.

Para elegir y utilizar bien la fuente de presión, conviene tener en cuenta tres reglas prácticas:



DESPERDICIO, CEBADO Y COSTE POR INYECCIÓN
El imprimado (llenado del circuito al inicio) consume producto.


| A medida que crece el número de inyecciones por turno, el coste unitario disminuye y PULSE 250 destaca por su verdadera productividad. |

INTEGRACIÓN EN TU FLUJO PORCINO: DE LA SALA DE PARTOS AL CEBO
Partos y lactación
Monta una estación manos libres con PULSE 50 o PULSE 250 (accesorio de lechón).

Transición


Protocolos especiales


Cebo
Cuando los animales crecen, el accesorio para grandes en PULSE 250 mejora el contacto y la estabilidad.


Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez Sala
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández