14 Ene 2022

Sector porcino argentino: Anuario 2021

El presente trabajo tiene la finalidad de hacer una radiografía del Sector Porcino Argentino, abarcando la mayoría de las variables que mensualmente muestra el sector, pero nos pareció oportuno desde la consultora, realizar en este Anuario la comparación de distintas variables en los últimos 10 o 20 años (según la información disponible) con el simple objetivo de dimensionarlo en números de lo que significa y la evolución que tuvo.

Sector porcino argentino: Anuario 2021

El presente trabajo tiene la finalidad de hacer una radiografía del Sector Porcino Argentino, abarcando la mayoría de las variables que mensualmente muestra el sector, pero nos pareció oportuno desde la consultora, realizar en este Anuario la comparación de distintas variables en los últimos 10 o 20 años (según la información disponible) con el simple objetivo de dimensionarlo en números de lo que significa y la evolución que tuvo.

El trabajo desde hace más de 20 años de obtener datos, en un país en el que no siempre están disponibles, la mayoría de las veces por negligencia y otras por evitar información fiscal.

En este informe se proporciona una cantidad de datos obtenidos como para colaborar en la información que debería ser base tanto para los que están en el sector, como para los que quisieran ingresar, con proyecciones a los próximos años diferentes a las que manejan otras fuentes. Hay muchos más datos que están y que forman la base de lo que se muestra, que oportunamente se darán a conocer.

Consumo de alimento balanceado

Por segundo año consecutivo el maíz superó ampliamente a la producción de soja y es una buena noticia, salvo que la mayoría del crecimiento se destina a la exportación sin ningún tipo de agregado de valor, situación que la mayoría de los países productores tiene en cuenta.

agriNews FM Opormex

El consumo de alimento balanceado durante el año 2021 (que incluye todos los productos preparados, especialmente para las etapas de inicio, las pre-mezclas y el alimento auto producido por los mismos productores) fue de 3.087.200 ton con una participación del maíz con 1.852.300 ton y de soja con 617.400 ton (en su gran mayoría como subproductos).

sector porcino
Como podemos observar en el Gráfico Nº1 vemos el aumento constante de la cantidad de toneladas consumidas, pero inversamente vemos la mejora en los valores de Conversión Alimenticia promedio país, que comparando el año 2012 con el 2021, significó un ahorro de más de 229.000 ton. de maíz y 67.000 ton. de soja, generando un beneficio indirecto en la menor pérdida de nitrógeno en el ambiente, disminuyendo los Gases de Efecto Invernadero.

Por último, en este punto, es importante señalar que el consumo de maíz por parte de los cerdos significó el 3.1% de la producción total y de la soja el 1.4%. No hubo que realizar ningún desmonte para dar de comer a los cerdos.

Producción

La producción de cerdos tuvo una mejora del 7.6% en cabezas y de 7.4% en toneladas producidas. La diferencia tiene que ver con una leve baja en el peso de faena de los capones, de apenas 200 gr. Por cabeza. En la Tabla Nº 1 vemos la producción estratificada según el tipo de productores.

sector porcino

De los datos expresados y en comparación con los mismos valores del año anterior, tenemos una importante caída en la cantidad de establecimientos, en las tres categorías, pero con una marcada baja en los pequeños productores, algunos muy pocos que pasaron a ser medianos y otros que desparecieron en un porcentaje del 19.0%. Esto es una pésima noticia.

El segundo dato y repitiendo lo que sucedió el año anterior, es que tenemos 8.000 cerdas menos. Como siempre aclaramos, hubo nuevos emprendimientos, especialmente medianos y otras cerdas que dejaron de estar, relacionadas con los productores pequeños que se fueron del sistema.

Saliendo de las noticias negativas, hubo un incremento de la cantidad de capones por cerda y año en un 9.0% y con respecto a los kilos por cerda y por año 8.9%. La conclusión se mejoró notablemente la eficiencia, existiendo aún un largo camino por recorrer, pero que cada año vamos transitando hacia adelante.

sector porcino

En los Gráficos Nº 2 A, B y C observamos la participación del tipo de productores, según la cantidad de establecimientos, la cantidad de madres y cantidad de cabezas faenadas. Podemos ver que tan solo el 3% de los establecimientos, faenan el 49% de los capones, con el 40% de las cerdas y si sumamos a los medianos, 21% de los establecimientos, faenan el 90% de los capones, con el 79% de las cerdas.

Ahora vamos hacer la primera comparación del crecimiento de las toneladas equivalente media res producidas en Argentina de Carne de cerdo en los último 20 años y cuando comparamos las dos puntas, 2002 con 2021, nos da un crecimiento de 6.21 veces cifra que debería ser récord mundial, no solo por la gran diferencia, sino porque todos los años se ha logrado aumentar la producción, algunos con mayor porcentaje, otros con menor, pero siempre sumando.

Y no es menor pensar que en estos 20 años hubo situaciones muy complicadas para el sector, recordando algunas como el 2006/7 con la fuerte suba del petróleo y la utilización del maíz y la soja como combustibles alternativos, subiendo fuertemente los costos de producción; o el 2009 con la aparición de la Gripe H1N1 (mal llamada gripe porcina al principio).

También la situación de devaluación y quita de retenciones en el 2016 o la fuerte sequía del 2018. Sin embargo, en todos los años el resultado, a veces por poco, fue superior al anterior. Cuando comparamos los últimos 10 años la producción aumentó 2.47 veces, valor también altamente importante. Podemos ver los datos en el Gráfico Nº 3:

sector porcino

En el 2002 teníamos apenas 180.000 cerdas reproductivas, un poco menos de la mitad actual, lo que demuestra el alto salto de calidad productiva que se realizó por cada cerda individual. La cantidad de productores era inferior y llegaba a los 2.900, de los cuales 680 (23%) representaba la faena del 50% de los capones anuales. Hay una notable tendencia a la concentración, que aún está lejana de otras actividades pecuarias, como por ejemplo la aviar.

Precio del cerdo en pie

Lamentablemente, cuando se habla del precio del cerdo en pie en Argentina, nunca se toma el promedio informado por la DNCCA dependiente del MAGyP de la Nación, siempre la referencia es el precio promedio máximo, un invento al igual que el matambrito de cerdo, 100% argento. En el Gráfico Nº 4 observamos los valores promedios anuales de los últimos 20 años y el desarrollo mensual del año 2021.

sector porcino

Vemos dos líneas que marcan el promedio histórico de los últimos 20 años (U$D 1.26) y el promedio de los últimos 10 años (U$D 1.46) superior al primero. Durante el año 2021 los precios tuvieron como base el promedio general de los 20 años y en el segundo semestre se movieron con el promedio de los últimos 10 años.

sector porcino

En el Gráfico Nº 5 podemos ver la diferencia entre el precio promedio máximo del cerdo en pie y el precio promedio. Los valores son anuales, salvo el detalle del año 2021 que es mensual.

El promedio en los 20 años fue de 21.1%. Siempre se trata de encontrar precios de referencia, pero que al momento de la venta den un promedio de lo que sucede, no un promedio inventado. Desde el año 2006 con la fantasía de los reintegros al valor de los granos, con el compromiso de mantener un precio de venta final estable, se terminó de romper este sistema que a nadie le sirve.

Margen Bruto en dólares

En un país donde la moneda tiene demasiada devaluación a lo largo de los años, es imposible hacer comparaciones tanto de los precios, como del Margen Bruto que no sea en dólares. Si bien hay críticas que los resultados de los últimos años, se dan en pesos y cuando uno quiere pasarlos a dólares el valor de mercado es mucho mayor, es una forma de poder comparar la historia de lo que sucedió en el sector.

el mes de noviembre el margen bruto volvió a subir por un aumento mayor del precio del cerdo en pie que de los cereales. El valor absoluto obtenido es el mayor de los últimos 5 años. El acumulado anual, si bien mejora, aún sigue por debajo del promedio 2012/19. Vemos los datos en el Gráfico Nº 5.

sector porcino

De los 20 años analizados del Margen Bruto en dólares tenemos un promedio de 17.7%, quizás uno de los más importantes de la agroindustria argentina en tan largo plazo. Vemos 11 años que superan la media, 8 años que están por debajo y uno, el primero con pérdida. Las razones de los cambios ya las explicamos más arriba cuando hablamos de crecimiento, salvo la del 2002, resultado de la difícil salida que Argentina tuvo que atravesar por la trampa mortal de la convertibilidad con el dólar 1:1.

Ya con los valores de Margen Bruto, combinaremos dos valores más en el mismo Gráfico Nº 7 y mostraremos la relación entre el MB, la producción y el porcentaje de crecimiento de un año a otro.

Vemos que en los primeros años hay una relación directa, con un año de atraso, entre el MB y el porcentaje de crecimiento, situación que se ralentiza en el 2015 (incertidumbre política) y que no tiene los mismos efectos desde el año 2018 inclusive en adelante.

Esto último tiene dos razones claves, la imposibilidad de recuperar el IVA inversiones (no se creció en cerdas reproductoras, solamente en eficiencia de las mismas) y la falta de un acompañamiento crediticio al sector.

sector porcino

Comercio Exterior

El año 2021 fue totalmente atípico para el comercio exterior de Argentina en el tema porcino. Tuvimos dos realidades opuestas entre el primer semestre del año y el segundo.

En las exportaciones se corta un crecimiento de las mismas desde el 2015, cuando desde el Sector se marcó un camino a seguir y que hasta el año pasado fue muy interesante.

Hubo varias situaciones que marcan la caída en el segundo semestre y que provocan la baja performance del año2021. La primera y sin lugar a duda las más determinante, es la situación de China que tuvo liquidación de granjas entre mayo y julio, ayuda de la quiebra de una importantísima Trader que les permitió comprar todo lo que estaba en el puerto y en viaje a precios irrisorios y una supuesta recuperación del stock, que como tantas cosas en dicho país es una gran incógnita.

En segundo término, el tipo de cambio atentó con los precios de exportación, obteniendo en el mercado interno la posibilidad de colocar los cerdos y ganar mayor dinero. La tercera, por falta de experiencia o por el gen “argentino”, la decisión del empresariado de continuar con una pequeña cuota (por encima del costo de producción) de exportación para mantener los mercados abiertos.

Del otro lado del comercio exterior las importaciones que, al revés de las exportaciones, explotaron en el segundo semestre:

Después de una subida que comenzó durante el 2016 y el pico del 2018, habíamos bajado en el 2020, pero en el 2021 volvimos a la cima. Y es importante remarcar que los más de U$D 100 millones enviados al exterior (dólares, el producto escaso en Argentina) en nada tuvieron que ver con el precio que paga el consumidor, ya que el mismo, durante todo el año lo marcó el precio del vacuno.

Equivocación grave del Gobierno, trajimos algo que no era necesario y otros rubros necesarios para la producción nacional, como las ruedas de tractor (que no fabricamos) o paneles evaporadores para criadero de cerdos (que o fabricamos), fue complicado o imposible importar. Si están agradecidos los 25/30 importadores que hicieron una enorme diferencia en sus bolsillos, con tan solo un teléfono y una cuenta bancaria.

Relación del Índice de Carne de Cerdo y el precio del capón máximo

A lo largo de 10 años (dese donde existen datos históricos) la relación del Índice de Carne de Cerdo, que es el promedio ponderado del valor de los cortes al público por su peso individual y el valor del capón máximo ha tenido una tendencia a la baja del 34.2%, generando un mejor reparto de las utilidades finales en todos los eslabones de la cadena porcina. Podemos observar los valores en el Gráfico Nº 10.

Cambios de las principales variables

Desde hace tiempo marcamos las diferencias entre las principales variables mensualmente o anualmente, pero nos pareció importante mostrar que sucedió en los últimos 10 años con las variables que siempre mostramos y algunas más que enmarcan mucho mejor el entorno donde el sector porcino está inmerso en el país.

No están expresados en porcentaje sino en cantidad de veces que cambiaron en los 10 años. Podemos ver el detalle en el gráfico Nº 11.

Los cereales, con el maíz primero, junto con el precio del vacuno en pie del Mercado de Liniers, fueron los que más subieron, le sigue el dólar, que el último año estuvo extremadamente frenado, sino tendría valores similares a los primeros. Más atrás sigue el cerdo en pie, que marca la importante diferencia con el vacuno, le siguen los valores al público del pollo y el asado, el aumento del sueldo básico oficial y los tres últimos son los cortes de cerdo.

Aquí se puede entender por qué aumentó tanto el consumo de carne fresca de cerdo. Son los únicos que estuvieron por debajo del salario básico. Otro dato importante y que comentamos en la relación del ICC con el precio promedio del capón máximo, es que los productores primarios aumentaron la participación mucho más que los precios al público, contradiciendo uno de los mitos que el negocio es de los frigoríficos y carniceros.

Relación de cortes de cerdos con el asado y el pollo

A partir del planteo anterior, nos pareció lógico analizar la evolución en estos 10 últimos años del precio del pechito con el asado y el pollo entero y del corte del jamón (corte más barato) con el pollo.

Empezaremos con la comparación del pechito con el asado. Hace 10 años el pechito era más caro al público que el asado en una diferencia del 3.2%. En el 2013 empieza a ser más barato y de ahí la tendencia es a diferenciarse cada vez más, llegando al 2021 con un promedio de diferencia del 39.4% más bajo.

Esta tendencia continuará por dos razones, la primera que el vacuno podría quedarse en los valores actuales (menos probable) o seguir en alza, mientras que el pechito la tendencia es a la baja y mejorar la eficiencia. Lo vemos en el siguiente Gráfico:

En el mundo la carne de cerdo es la segunda más barata para el consumidor, después de la carne aviar. Comparamos lo que ha sucedido en estos 10 años con el precio del pollo entero y el pechito de cerdo.

Hace 10 años la diferencia era del 214.6% más caro el pechito que el pollo entero y ha disminuido en el 2021 a un promedio del 118.6%, valor que sigue mostrando una diferencia, pero disminuida prácticamente a la mitad. La tendencia del pechito y toda la carne de cerdo, seguirá siendo más competitiva, pero el pollo va por el mismo camino.

Por último, compararemos el pollo entero con el corte de jamón (chuleta). Hace 10 años la diferencia a favor del pollo era del 149.8%, bajando de forma importante para que en el 2021 el promedio fuera del 59.6%.

El jamón no es el corte más barato del cerdo, pero ha demostrado ser competitivo con la carne más barata del país y del mundo, la aviar. La tendencia de las diferencias, tanto para el jamón como también para la paleta, pueden aún mejorarse con respecto al pollo y con la gran ventaja que este último hace varios años que está en el techo de consumo local, mientras que la carne de cerdo viene en constante aumento.

Distribución del ingreso al momento de la compra

En el mes de noviembre de 2021 hicimos la primera comparación de distribución del ingreso al momento de la compra por parte del consumidor. Nos parece oportuno hacer el mismo desarrollo para mostrar lo que sucedió a fines del año pasado, en diciembre. El mismo está expresado en el gráfico Nº 15.

En el mismo fueron sumados todos los costos de cada uno de los eslabones y puestos como costos. Lo mismo sucedió con los impuestos, quedando para los tres eslabones los porcentajes correspondientes al margen bruto, relacionado al precio abonado por los consumidores.

sector porcino

Los costos representan el 60.1% del total y los impuestos el 18.6% del total, repartiéndose el resto entre los tres eslabones, siendo el de la producción el de mayor ingreso, pero también el de mayor inmovilidad de capital por el proceso de cría y engorde, no menos de 5 meses y medio, mientras los otros eslabones la movilidad es mucho más rápida, siendo en el caso del carnicero en menos de 48 hs.

Pero el mismo es abonando todos los impuestos. La evasión en Argentina es importante y por lo tanto nos parece interesante como comparación ver lo que sucede con los valores, cuando un porcentaje de los impuestos no se abonan y se distribuirían (potencial) entre los tres eslabones, en el gráfico Nº 16 que vemos anteriormente.

Breve análisis de la composición del Sector Porcino Nacional 2021

El año 2021 no fue un buen año desde el punto de vista de crecimiento de empresas (micro pymes a grandes empresas), todo lo contrario, hubo una reducción de las mismas, trayendo aparejado una disminución de la mano de obra directa e indirecta.

La principal razón tiene que ver con la falta de inversión que hay en todo el sector, comenzando con la producción que, por la imposibilidad de recuperar el IVA inversiones y la no existencia de líneas crediticias no ha crecido en inversiones de cerdas reproductoras. También, como ya hemos mencionado, la salida importante de productores del sistema.

Sigue sin poder solucionarse, por lo menos como posibilidad concreta de defensa de los pequeños productores, la idea de asociativismo y el trabajo mancomunado. Los esfuerzos de distintas entidades oficiales como el INTA o Agricultura Familiar o de grupos como el CIAP o entidades que agrupan a los pequeños productores, no se ven reflejados en el propio productor. Sigue siendo la producción primaria, inclusive con las bajas, la mayor fuente de puestos de trabajo de toda la cadena.

En los establecimientos de faena se vieron cambios importantes con aparición en posiciones medias de plantas que estaban lejos de las mismas. sector porcino

Se produjo una mayor dispersión de la faena en el país, pero siguen existiendo zonas que necesitan inversiones genuinas en plantas medianas y grandes, para evitar la enorme cantidad de kilómetros que realizan los cerdos, desde su lugar de origen, hasta el lugar de faena.

La provincia que más resalta en dicha situación es Córdoba, que siendo la segunda productora casi el 60% de los animales se envían a faenar en otras provincias. También es crítica la situación de todo el norte, ya que las plantas de faena son pocas y en algunas provincias no hay ninguna oficializada.

El tema de la mayor dispersión provocó una baja en la concentración que se tenía el año anterior. Recordamos que los datos de las plantas incluyen a todas las plantas con tránsito federal, provincial o municipal inscriptas en la DNCCA. En algunas plantas se realiza el desposte y esto significa el 47% de la producción total.

En el caso de los Matarifes, que despostan el 40% de la producción total, se ha visto un aumento de la entrega de medias reses que representa el 13% de la faena total. Muchos pasaron de una despostada a ser simples transportistas entre la planta de faena y las carnicerías No se observa una concentración como en los otros eslabones. Sigue siendo el segundo eslabón de mayor ocupación de personal.

Por último, están las fábricas Chacinadoras. Fue un año difícil que, si bien se mejoró la cantidad producida en el 2020, aun no se ha llegado a lo producido en un año normal como el 2019. Al igual que en las plantas de faena, se ha distribuido un poco mejor y más federal, aunque sigue existiendo una importante concentración, al igual que en la producción.

sector porcino

Consumo per cápita sector porcino

El consumo en los últimos años no ha cambiado y cada vez se afianza aún más la forma de los argentinos de consumir la carne de cerdo como fresca.
El año pasado se dio la característica de un aumento en la producción, una importante baja con el año anterior de las exportaciones y una suba desmedida de las importaciones.

Todo fue al consumo interno y si bien la producción de chacinados aumentó, comparándolo con el 2020, la gran mayoría volvió a recabar en el canal fresco. Mucho tuvo que ver con esto el tema del precio de la carne vacuna, generando en carne complementarias como el pollo o el cerdo, una posibilidad de colocar toda la producción. Por eso el incremento importante del consumo per cápita total.

Proyecciones  sector porcino

Cuando se realizas proyecciones, siempre hay que verificar las realizadas con anterioridad y la idea de que el consumo local siga el año, con algunos altibajos, fue bastante lógica, por lo que no es loco pensar que en el 2031 estemos con un consumo local de 31 kilos per cápita, con un aumento aún mayor de la participación del canal fresco dentro del guarismo.

Dentro de las proyecciones haremos una moderada y otra posible. La única diferencia está en un porcentaje promedio totalmente alcanzable del 6% y uno posible del 8.5% con inversiones.

 

La diferencia en el resultado final sería que en el 2030/2031 estaríamos consumiendo unos 30/31 kilos per cápita de carne de cerdo y en el primer caso exportaríamos unas 120.000 ton y en el segundo, con el mismo consumo, exportaríamos casi 500.000 ton al mundo, pasando a ser uno de los importantes
jugadores.

En el primer caso estamos hablando de un crecimiento de 145.000 cerdas reproductoras y en el segundo caso de 280.000 cerdas reproductoras más.
Tenemos todo para hacerlo, un 85% depende del propio sector y un 15% de los Gobiernos de turno.

Acciones propuestas

Acciones particulares del sector primario

Acciones particulares del sector de faena

Acciones particulares del sector matarife sector porcino

Acciones particulares del sector de chacinados sector porcino

Conclusión

Como en la vida siempre hay una de cal y otra de arena y en el 2021 hubo buenas y malas para el sector. De ambas es importante tomar conciencia y aprender, sabiendo que hay cosas que se hicieron mal y hay que mejorar y otras que se hicieron bien y hay que perfeccionar.

Dentro de las primeras hay que resaltar el crecimiento constante de la oferta de carne de calidad que hizo el sector al mercado, como hace algunos años no como resultado de un crecimiento genuino, sino por el mejoramiento en la eficiencia de las granjas y es un mérito de los productores, reforzado fundamentalmente por el nivel muy bueno de personal que hay en las granjas.

No solo hubo más carne por aumento de la producción, sino por el revés del comercio internacional del sector y lo positivo es la colocación de todo, en el mercado local absorbido por el mercado de consumo de carne fresca. En este sentido nuevamente ayudó la gran diferencia con la carne vacuna al mostrador. sector porcino

Se ha mejorado la competitividad de la carne de cerdo y en tan solo 10 años ha marcado una diferencia con la carne vacuna y ha achicado la brecha con la carne de pollo. Tampoco es casualidad esta ventaja y la opción en el plato de los argentinos.

En todos estos años lo único que subió menos que el salario básico de los trabajadores, fueron los cortes porcinos, los únicos que no les hicieron perder su poder adquisitivo. Y es importante que no fue el resultado de decisiones de los distintos Gobiernos, sino una estrategia llevada por el propio sector. Quizás sirva de ejemplo para otros sectores que en nuestro país viven en pugna entre la parte privada y el Gobierno de turno.

El aumento y como mencionamos la situación del comercio exterior, pusieron al sector en un consumo per cápita muy importante de casi 21 kilos por habitante y año, inclusive uno de los más altos de Latinoamérica y con perspectivas de continuar aumentando.

El resultado del Margen Bruto en dólares continuó siendo positivo y de los 20 años, en 19 los fue con un promedio de 17.7%. Pocas actividades tienen esos resultados en el país. Como muy positivo es la continuidad de nuestro país manteniendo un status sanitario de los mejores del mundo. sector porcino

La aparición de la PPA en la Isla Española ha mostrado la fragilidad de los controles en algunos países y ha generado un trabajo más importante y denodado público-privado en evitar que se propague al continente americano y a Argentina en particular.

Nuestro país ha sido uno de los mejores calificados en un análisis realizado por la OIE de la región, situación que ha servido para aunar más esfuerzos y aumentar los controles. Como comentamos en el informe último de diciembre (ISP N44A4) la detección temprana de serología positiva en animales a PRRS en una cuarentena de ingreso de animales provenientes desde Brasil, permitió tomar las medidas necesarias, re-exportar los animales al país de origen y mantener el status de libre. Es importante tener noción del valor que tiene ser libres de esta enfermedad, cuando hay muy pocos países en el mundo que lo pueden demostrar y Argentina está
entre esos pocos.

Quizás la más negativa sea la situación que ya comentamos del comercio exterior. Si fuera un barco no hay duda que la conclusión es que se perdió el rumbo. Todo el trabajo que se realizó y la convicción con la cual se había encarado, quedó a un costado.

Es importante saber entender que se puede volver al rumbo de la exportación y a la lógica de no importar sin sentido alguno. Las causas externas ya sean internacionales o locales podrán cambiar, pero es menester entender que cambió en los actores del sector y aprender para otras ocasiones. sector porcino

El mercado internacional no es un lecho de rosas, todo lo contrario, es muy cambiante y complicado. Una de las bases del mercado internacional es cuidar el mejor mercado que tiene cada país y es el propio. Esta negatividad fue absorbida por situaciones muy particulares del mercado local, pero puede ser que en otra oportunidad como en el pasado, no sea tan favorable y las caídas de las cotizaciones de la producción local terminen de ser determinantes para muchos productores.

Se ha perdido la promoción del consumo y durante el 2021 prácticamente no se hizo nada, salvo pequeñas cosas a pulmón, que no son las que aumentan y promueven el consumo. El techo del consumo está lejos, pero superar los 30 kilos per cápita dependerá en gran medida de una gran campaña de promoción.

Como negativo también fue la pérdida de productores que se fueron del sistema y la pérdida de puestos de trabajo en toda la cadena. En esto la falta de inversiones es clave y si bien por agosto se lanzó una línea de créditos por parte del Gobierno, a fin de año (5 meses después) no se había otorgado ningún crédito.

Por último, las proyecciones para los próximos 10 años son más que interesantes ya sean en un sistema conservador, como en un sistema posible y lograble. En ambos vamos a tener un consumo local importante, continuando con el reemplazo de la carne vacuna. La diferencia que en la segunda proyección vamos a participar con una exportación importante.

Finalmente quiero agradecer a todos los que han colaborado con información clave para poder dar una visión de datos reales de lo que está pasando en el Sector Porcino Argentino.

Fuentes consultadas

porcinos.org.ar
minagri.gob.ar
bna.com.ar
www.ipcva.com.ar
cac.bcr.com.ar
http://www.mercadodeliniers.com.ar
meconse.gob.ar
www.indec.gob.ar

Te puede interesar

Informe anual del sector porcino argentino 2020

Pigtionary
Tigsa
agriNews FM
Opormex
Relacionado con Sector porcino
Sectoriales sobre Sector porcino
Bienestar Animal
Pigtionary
Bioplagen Sanivir
Tigsa
país:1249

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería