El análisis comparativo o “benchmarking” es un proceso continuo que conlleva tomar una o varias referencias para compararlas con las de nuestra empresa, lo que permite implementar mejoras que nos ayuden a seguir progresando.
Se trata, en definitiva, de una estrategia que permite visualizar los aspectos a mejorar para alcanzar mejores tasas de eficiencia y competitividad.
Un claro ejemplo de competitividad es sin duda el sector porcino. Un sector muy dinámico, con unos sistemas de producción exigentes y en constante evolución. Para afrontar estos desafíos, es fundamental realizar una correcta gestión. |
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE PORCINO 2010-2020
TAMAÑO MEDIO DE LAS GRANJAS
A lo largo de la última década, ha habido un aumento del tamaño medio de las granjas porcinas en España, tal y como podemos ver [registrados]en la Gráfica 1 (número medio de cerdas presentes).
CENSO DE REPRODUCTORAS POR CICLO
En lo que a la distribución del censo de las cerdas presentes dentro de las granjas se refiere (Gráfica 2), la gran mayoría son cerdas nulíparas en ciclo 0 (20,7%) y cerdas en reproducción entre el ciclo 1 y 6 (69,4%), mientras que sólo un pequeño porcentaje de cerdas se mantienen hasta el ciclo 7 o posteriores (9,9%).
PRODUCTIVIDAD NUMÉRICA
La constante mejora del sector porcino a lo largo de estos años puede apreciarse en el notable incremento de la productividad numérica en las granjas españolas. A este respecto, en la Gráfica 3 podemos observar la evolución del número medio de lechones destetados por cerda productiva y año.
TASA DE PARTOS
La importante mejora de la productividad numérica ha venido, sin duda, de la mano de un incremento en la prolificidad de nuestra cabaña porcina (nacidos vivos), pero también de la excelencia en el manejo reproductivo que determina mayor número de partos por cerda y año.
En la Gráfica 4 se muestra la evolución de la tasa de partos, un indicador muy representativo de la eficiencia reproductiva.
DÍAS IMPRODUCTIVOS POR CICLO
Las mejoras en el manejo reproductivo y estado sanitario también están asociadas a un menor número de días improductivos de las reproductoras. En la Gráfica 5 se presenta la evolución de la media de días no productivos por ciclo (DNP), un indicador de eficiencia técnica y económica en nuestras explotaciones.
DURACIÓN MEDIA DE LA LACTACIÓN
Paralelamente al manejo reproductivo, el manejo de la lactación también ha ido evolucionando a lo largo de estos años. En la Gráfica 6 se muestra la evolución de la duración media de la lactación, observándose que a lo largo de la última década la duración media de la lactación se ha incrementado en algo más de 2 días, pasando de 23,01 días en el año 2010 a 25,12 días en el año 2020.
DPRODUCTIVIDAD NUMÉRICA VS. TASA DE PARTOS
Finalmente, en la Gráfica 7 se muestra una comparativa de la productividad numérica y de la tasa de partos en los grupos de referencia que agrupan a las granjas que presentan los mejores y peores resultados productivos de todo el conjunto de granjas analizadas (15% mejores, media y 15% peores).
[/registrados]