Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

El sector porcino en cifras – Una década evolucionando

Escrito por: Llibertat Tusell - BDporc, Programa de Genética y Mejora Animal - IRTA , Nuria Alòs - BDporc, Programa de Genética y Mejora Animal - IRTA , Pedro López - BDporc, Programa de Genética y Mejora Animal - IRTA , Raquel Quintanilla - Programa de Genética y Mejora Animal, IRTA-Torre Marimon

El análisis comparativo o “benchmarking” es un proceso continuo que conlleva tomar una o varias referencias para compararlas con las de nuestra empresa, lo que permite implementar mejoras que nos ayuden a seguir progresando.

Se trata, en definitiva, de una estrategia que permite visualizar los aspectos a mejorar para alcanzar mejores tasas de eficiencia y competitividad.

Un claro ejemplo de competitividad es sin duda el sector porcino. Un sector muy dinámico, con unos sistemas de producción exigentes y en constante evolución. Para afrontar estos desafíos, es fundamental realizar una correcta gestión.

El sistema BDporc (Banco de Datos de Referencia del Porcino Español), gestionado por el IRTA y destinado al sector porcino español, proporciona a las granjas una herramienta única para el análisis comparativo de sus resultados técnicos y la mejora de la eficiencia productiva.

 

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE PORCINO 2010-2020

A continuación, presentamos un resumen de algunos de los principales indicadores técnicos de porcino y su evolución desde el año 2010 hasta el 2020 que permiten visualizar la trayectoria media de la eficiencia técnica y productiva en el conjunto de granjas españolas adheridas al BDporc.

Estos resultados proceden del análisis de más de 950.000 reproductoras repartidas por todo el territorio nacional.

  TAMAÑO MEDIO DE LAS GRANJAS  

A lo largo de la última década, ha habido un aumento del tamaño medio de las granjas porcinas en España, tal y como podemos ver [registrados]en la Gráfica 1 (número medio de cerdas presentes).

El tamaño medio de las granjas analizadas ha pasado de 815 cerdas presentes en 2010 a 1.419 en el año 2020, lo que significa un incremento medio anual de 60 cerdas presentes.

  CENSO DE REPRODUCTORAS POR CICLO  

En lo que a la distribución del censo de las cerdas presentes dentro de las granjas se refiere (Gráfica 2), la gran mayoría son cerdas nulíparas en ciclo 0 (20,7%) y cerdas en reproducción entre el ciclo 1 y 6 (69,4%), mientras que sólo un pequeño porcentaje de cerdas se mantienen hasta el ciclo 7 o posteriores (9,9%).

Es importante disponer de un censo equilibrado, con el mayor número de cerdas en los ciclos intermedios más productivos, teniendo en cuenta a su vez que hay que mantener un flujo constante de renovación anual (reposición).

  PRODUCTIVIDAD NUMÉRICA  

La constante mejora del sector porcino a lo largo de estos años puede apreciarse en el notable incremento de la productividad numérica en las granjas españolas. A este respecto, en la Gráfica 3 podemos observar la evolución del número medio de lechones destetados por cerda productiva y año.

A lo largo de la última década, las granjas españolas han conseguido destetar 4,79 lechones más por cerda y año, pasando de 25,52 lechones en 2010 a la estupenda media nacional de 30,31 lechones destetados por cerda y año en 2020. Esto representa un ritmo de mejora medio de 0,44 lechones por cerda anualmente.

  TASA DE PARTOS  

La importante mejora de la productividad numérica ha venido, sin duda, de la mano de un incremento en la prolificidad de nuestra cabaña porcina (nacidos vivos), pero también de la excelencia en el manejo reproductivo que determina mayor número de partos por cerda y año.

En la Gráfica 4 se muestra la evolución de la tasa de partos, un indicador muy representativo de la eficiencia reproductiva.

En 2010 los resultados fueron de 81,7% y en 2020 de 85,3%, lo que significa una mejora del 3,5% en el porcentaje de las cubriciones que dan lugar a un parto. Esta información refleja el buen manejo de la cubrición y el cada vez mayor control del estado sanitario en las granjas.

  DÍAS IMPRODUCTIVOS POR CICLO  

Las mejoras en el manejo reproductivo y estado sanitario también están asociadas a un menor número de días improductivos de las reproductoras. En la Gráfica 5 se presenta la evolución de la media de días no productivos por ciclo (DNP), un indicador de eficiencia técnica y económica en nuestras explotaciones.

A lo largo de los últimos 10 años, las granjas porcinas españolas han logrado obtener una mejora en este indicador de 1 día no productivo menos por ciclo, pasando de 10,75 DNP por ciclo en 2010 a 9,75 DNP por ciclo en 2020.

  DURACIÓN MEDIA DE LA LACTACIÓN  

Paralelamente al manejo reproductivo, el manejo de la lactación también ha ido evolucionando a lo largo de estos años. En la Gráfica 6 se muestra la evolución de la duración media de la lactación, observándose que a lo largo de la última década la duración media de la lactación se ha incrementado en algo más de 2 días, pasando de 23,01 días en el año 2010 a 25,12 días en el año 2020.

En este caso, las normativas comunitarias y el manejo actual en las granjas, han incidido directamente en este índice.

  DPRODUCTIVIDAD NUMÉRICA VS. TASA DE PARTOS  

Finalmente, en la Gráfica 7 se muestra una comparativa de la productividad numérica y de la tasa de partos en los grupos de referencia que agrupan a las granjas que presentan los mejores y peores resultados productivos de todo el conjunto de granjas analizadas (15% mejores, media y 15% peores).

Como se puede observar, las diferencias de resultados entre los grupos indican que aún hay margen de mejora y que será posible seguir consiguiendo aún más eficiencia técnica en los próximos años.

Todo lo que se puede medir, se puede mejorar. Estos resultados e indicadores revelan y demuestran el buen hacer de los ganaderos de porcino en España en estos últimos años y la constante mejora técnica en todas las fases. Estamos ante excelentes profesionales de esta labor.

[/registrados]

Salir de la versión móvil