La hiperprolificidad en cerdas ha sido un objetivo clave en la industria porcina, con un énfasis particular en el aumento del tamaño de las camadas. Actualmente, las cerdas danesas pueden producir un promedio de 16,9 lechones nacidos vivos por camada, lo que excede la capacidad de amamantamiento disponible (N° de tetas).

Por lo que esta mejora en la prolificidad conlleva ciertos desafíos:

  • Camadas más grandes presentan una mayor heterogeneidad en el peso corporal y un mayor porcentaje de lechones con baja viabilidad.
  • La competencia intrauterina por los recursos disponibles afecta negativamente el desarrollo fetal, aumentando la tasa de mortalidad perinatal.
  • Además, la mayor demanda energética durante el parto puede ocasionar dificultades en la cerda, prolongando la duración del proceso y contribuyendo a la hipoxia neonatal y un incremento en la tasa de mortinatos.

El tamaño de los lechones de camadas grandes se ve afectado en el útero, porque hay una mayor competencia por los recursos disponibles. Por otro lado, el requerimiento energético durante el parto se ve incrementado por el mayor número de lechones, pudiendo generar agotamiento en la cerda y como consecuencia aumentar la duración del parto y los mortinatos por hipoxia.

Esto significa que, a pesar de un mayor número de lechones producidos, los lechones nacidos vivos tienen más probabilidades de ser relativamente pequeños, subdesarrollados y con mayor riesgo de mortalidad.

Inducción del parto hiperprolificidad

La inducción del parto se ha implementado para facilitar el nacimiento de los lechones en horarios supervisados, reduciendo la mortalidad neonatal mediante la asistencia oportuna.

No obstante, si no se programa adecuadamente, esta práctica puede incrementar la tasa de mortinatos y afectar negativamente la viabilidad de los lechones.

Los lechones prematuros nacidos como resultado de la inducción del parto en un momento inadecuado nacen más livianos y tienen una ganancia diaria promedio menor que los nacidos de cerdas no inducidas. hiperprolificidad

Transición al parto

El proceso de parto puede ser desafiante tanto para la cerda como para los lechones. Factores como la paridad, la nutrición y el ambiente influyen en el éxito del parto. Tradicionalmente, la gestación y la lactancia se han estudiado como fases separadas, pero investigaciones recientes han identificado la fase de transición ent...

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis.

Regístrate gratuitamente y accede a los mejores artículos sobre actualidad porcina en porciNews.

Regístrate en porciNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:

Iniciar sesión
Revista digital

Acceso a la
revista digital

Videos y podcasts

Videos y podcasts exclusivos

Newsletter

Newsletters con las
últimas novedades

Regístrate en porciNews

REGISTRARME
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis.