TE PUEDE INTERESAR:
¿Cómo la tecnología de vanguardia nos ayuda al combate de la Peste Porcina Africana (PPA)? Estudio revelador sobre estrategias de control en la industria porcina.
Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte utilizaron tecnología de vanguardia en la lucha contra la PPA.
En un esfuerzo por comprender mejor cómo la peste porcina africana (PPA) podría propagarse y afectar la industria porcina, llevaron a cabo un estudio utilizando un modelo informático de última generación.
La PPA es una enfermedad viral altamente contagiosa en los cerdos con una alta tasa de mortalidad que podría tener graves consecuencias económicas si se desatara un brote. Por ejemplo, en EE.UU se estima un impacto en $80 mil millones de dólares el costo potencial.
Si bien existen varios modelos epidemiológicos, el utilizado en esta investigación «PigSpread», evaluó seis rutas de transmisión distintas. Incluyó los movimientos de cerdos entre granjas, los desplazamientos de vehículos y la propagación local, con el objetivo de entender cómo el virus podría diseminarse en la región.
Los resultados del estudio revelaron que los movimientos entre granjas representaron la mayoría de las transmisiones de la enfermedad, contribuyendo con un 71% de los casos. La propagación local y la transmisión vehicular también jugaron un papel significativo, contribuyendo con un 14% cada una. Es importante destacar que la transmisión vehicular es una vía de diseminación poco estudiada hasta ahora, pero los hallazgos muestran que es fundamental en la propagación de enfermedades como la PPA.
Los investigadores también evaluaron la efectividad de diversas estrategias de control, similares a las que se aplicarían en el plan nacional de respuesta a la peste porcina africana. Estas medidas incluyen cuarentena, despoblación, restricciones de movimiento, rastreo de contactos y vigilancia mejorada.
«En este estudio, hemos demostrado que la introducción de la peste porcina africana en el sureste de los EE. UU. podría resultar en 72 granjas infectadas en los primeros dos meses de un brote, con el potencial de diseminación entre empresas»
A pesar de los resultados prometedores, los investigadores advierten que el modelo todavía requiere una mayor investigación para determinar las medidas precisas necesarias para controlar efectivamente un brote de PPA. Es probable que la duración del brote sea más larga de lo estimado inicialmente y que se necesiten ajustes en las políticas de control para asegurar su éxito.
El estudio, publicado en la revista Preventive Veterinary Medicine, contó con el apoyo del Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de EE. UU. y fue posible gracias al financiamiento del Centro de Información de Salud Porcina (SHIC). Además, el trabajo contó con la colaboración de la candidata a Ph.D. Abagael Sykes y del investigador postdoctoral Jason Galvis de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Un claro ejemplo de la importancia del trabajo conjunto para la lucha contra las enfermedades.
Este estudio destaca el poder de las nuevas tecnologías, como los modelos epidemiológicos computarizados, para ayudar a veterinarios, agrónomos, zootecnistas, productores y actores de la industria a comprender cómo podrían manifestarse enfermedades como la PPA en una región específica y reforzar las medidas de seguridad para proteger la industria porcina. Al entender las diferentes vías de transmisión y evaluar la efectividad de las acciones de control, se sientan las bases para una respuesta más rápida y eficiente en caso de un brote, lo que podría salvar miles de millones de dólares y proteger la seguridad alimentaria. La colaboración entre investigadores, instituciones y entidades gubernamentales es crucial para enfrentar estos desafíos y prepararnos para el futuro.
TE PUEDE INTERESAR:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Supervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña