El cerdo en crecimiento/acabado se encuentra en un estado lipogénico neto en el que la lipogénesis supera con creces la lipólisis y la movilización de la grasa. adiposo Tanto la lipogénesis como la lipólisis están reguladas por la insulina. La insulina estimula la lipogénesis e inhibe la lipólisis en el tejido adiposo de rata incubado […]
El cerdo en crecimiento/acabado se encuentra en un estado lipogénico neto en el que la lipogénesis supera con creces la lipólisis y la movilización de la grasa. adiposo
Tanto la lipogénesis como la lipólisis están reguladas por la insulina. La insulina estimula la lipogénesis e inhibe la lipólisis en el tejido adiposo de rata incubado (Halperin y Denton, 1969; Saggerson y Greenbaum, 1970).
Los efectos de la insulina en el tejido adiposo porcino son más equívocos: la mayoría de los estudios in vitro han demostrado una estimulación modesta de la lipogénesis, pero poco efecto sobre la lipólisis (Mersmann, 1986; Mersman y Hu, 1987; Budd et al. 1994).
La disminución de la glucosa en sangre se debe a la inhibición simultánea de la liberación hepática de glucosa y a la estimulación de la utilización de la glucosa por el músculo y el tejido adiposo (Dunshea et al. 1992c). En el cerdo en crecimiento, Dunshea et al. (1992c) estimaron que, en condiciones basales, el tejido adiposo subcutáneo utilizaba aproximadamente el 26 y el 16% del recambio de glucosa para la lipogénesis y la oxidación, respectivamente.
Se ha demostrado que la dosis de insulina infundida (6,0 mU/kg de peso corporal por minuto) es suficiente para maximizar la utilización de la glucosa en todo el cuerpo (Wray-Cahen et al. 1993), por lo que debería representar la tasa máxima de lipogénesis estimulada por la insulina. Budd et al. (1994) descubrieron que la lipogénesis estimulada por la insulina aumentaba en una magnitud similar (+58%) en adipocitos cultivados obtenidos de tejido subcutáneo porcino.
Basándose en las respuestas de la glucosa en todo el cuerpo a la infusión de insulina exógena, varios investigadores han propuesto que el cerdo es más sensible a la insulina que el rumiante (Pethick y Dunshea, 1996).
Parece probable que, en la mayoría de las condiciones, la ingesta de energía relativamente alta y la secreción de insulina garanticen unas tasas bajas de lipólisis y movilización de grasas, tal vez sólo las suficientes para garantizar el mantenimiento de la vía metabólica en caso de que tenga que responder a una estimulación adrenérgica o de otro tipo.
Se ha demostrado que la temperatura ambiente de la estación influye en el crecimiento y, por tanto, en la deposición de grasa en los cerdos.
Esto se debe principalmente al efecto de la temperatura ambiente sobre la ingesta de pienso y su posterior efecto sobre el crecimiento y la deposición de grasa (Close, 1978). Los cerdos estresados por el calor disminuyen su ingesta de pienso para minimizar su producción de calor metabólico, lo que también va acompañado de cambios en su tejido adiposo con un aumento de la grasa abdominal (revisión de Le Dividich et al. 1998).
Kouba et al. (2001) informaron de que los cerdos sometidos a estrés térmico (31°C) presentaban un nivel de grasa abdominal significativamente superior al de los cerdos a 20°C. Trezona et al. (2002b) informaron de que los cerdos alimentados ad libitum y alojados a 21°C tenían una capa de grasa subcutánea más gruesa en comparación con los cerdos alojados a 21°C y alimentados de forma restrictiva (ingesta de alimento determinada por el cerdo alimentado ad libitum y alojado a 32°C durante 20 h y a 21°C durante 4 h).
Por lo tanto, se puede concluir que los cerdos criados bajo la misma nutrición pero en diferentes termoambientes tuvieron trayectorias de crecimiento similares pero tienen diferencias en la deposición de grasa.
También se ha investigado la manipulación de la ingesta de pienso en cerdos para simular el efecto de la temperatura en el rendimiento del crecimiento y la deposición de grasa. Trezona (2001)
Un experimento reciente de Trezona et al. (2002a) confirmó que la manipulación de la ingesta de pienso para simular el efecto de la temperatura dio lugar a una redistribución de la grasa y el músculo magro dentro del corte primario del vientre.
Por el contrario, Lefaucheur et al. (1991) informaron de que los cerdos criados a 12°C (exposición al frío) presentaban una mayor grasa total disecada y grasa subcutánea y una disminución de la grasa visceral en comparación con los cerdos criados a 28°C. Esto sugeriría un cambio en la deposición de grasa de los depósitos internos a los externos en los cerdos mantenidos en ambientes/temporadas frías.
Referencias: Dunshea, Frank & D’Souza, Darryl. (2003). A REVIEW -FAT DEPOSITION AND METABOLISM IN THE PIG.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Importancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez Grez¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez