La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) bajo el enfoque «Una Salud»y en su compromiso de combatir la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), desarrollaron un proyecto tripartito para la implementación de los Planes Nacionales de Acción, llamado: «Trabajando Juntos para Combatir la Resistencia a los Antimicrobianos”
El concepto «Una Salud» se basa en la noción de que la salud humana y la salud animal son interdependientes y
están vinculadas a los ecosistemas en los cuales coexisten.
El enfoque Una Salud es especialmente relevante para la inocuidad de los alimentos, control de las zoonosis y la resistencia a los antimicrobianos.
OPS, FAO, OIE y UE apoyan y aplican este enfoque como un planteamiento colaborativo global para comprender los riesgos que deben afrontar la salud humana, la sanidad animal y los ecosistemas.
El proyecto, «Trabajando Juntos para Combatir la Resistencia a los Antimicrobianos”, financiado por la Unión Europea, tiene una duración de 3 años (2020-2022) e involucra a 7 países latinoamericanos:
Argentina,
Brasil,
Colombia,
Chile,
Paraguay,
Perú y
Uruguay
Sus objetivos son:
Apoyar a los países para implementar sus planes de acción nacionales contra la RAM;
Fortalecer la vigilancia integrada de la RAM;
Promover las alianzas público-privadas y
Fomentar la investigación e innovación tecnológica para combatir la RAM.
Es un fenómeno natural de cambios genéticos en microorganismos, como las bacterias, virus, parásitos y hongos, que les permiten ser cada vez más resistentes a la acción de los fármacos (antibióticos, antifúngicos, antiparasitarios, entre otros).
Pese a ser un proceso natural, el uso inadecuado y excesivo de antimicrobianos acelera su desarrollo, de manera que hoy en día, la RAM se ha convertido en una amenaza para la salud mundial.
Los microorganismos resistentes a los antimicrobianos se encuentran en humanos, animales, alimentos y el medio ambiente (agua, aire, suelo), transmitiéndose de unos a otros. [registrados]
Fuente: https://www.paho.org/
El control deficiente de las infecciones, las condiciones sanitarias inapropiadas y la manipulación inadecuada de los alimentos, fomentan la propagación de microorganismos resistentes a los antimicrobianos.
¿Por qué la RAM es una amenaza global?
La RAM es una amenaza sanitaria global y creciente, ya que las enfermedades infecciosas son cada vez más difíciles de curar y los tratamientos son más largos y costosos. Día a día se pueden ver muchas prácticas del uso inadecuado de antibióticos, entre ellas:
cuando las personas tienen infecciones virales como un resfrío o gripe y usan antibióticos, o
cuando en la producción animal se administran como promotores de crecimiento o para prevenir enfermedades en los animales sanos.
Además, infecciones comunes y potencialmente mortales como la neumonía, infecciones postoperatorias, así como el VIH, la tuberculosis y la malaria, son cada vez más difíciles de trata debido a la resistencia a los antimicrobianos.
Si este fenómeno no se controla puede traer consecuencias significativas a nivel social, económico y de seguridad sanitaria, que puede perjudicar el desarrollo de los países.
Combate a la RAM en la saludhumana
Trabajo conjunto con los Ministerios de Salud, Autoridades Reguladoras Nacionales de Medicamentos, estudiantes de medicina, academias y organizaciones de la sociedad civil.
El objetivo es fortalecer la prevención y control de infecciones a nivel hospitalario, apoyar en la creación de listas de medicamentos esenciales y directrices de tratamiento; fomentar redes de laboratorio y vigilancia, investigación y acceso al conocimiento, así como sensibilizar e incidir en el uso adecuado de los antibióticos con diferentes sectores y grupos de población.
Prevención de la RAM en la saludanimal e inocuidad de alimentos
Trabajo conjunto con los Ministerios de Ganadería, Agricultura, Pesca y Acuicultura, Medioambiente e instituciones
relacionadas, médicos veterinarios, estudiantes de medicina veterinaria y centros académicos, así como productores primarios de alimentos de origen animal, fabricantes de alimentos para animales e industria transformadora de alimentos, entre otros.
Mediante la consolidación de los marcos políticos, legislativos, institucionales y de estrategia sanitaria, se busca fortalecer la gobernanza de la RAM, desde el sector de la producción de alimentos, mejorar la vigilancia y las capacidades de los Laboratorios Nacionales de Referencia, de conformidad con las normas internacionales de la OIE.
Asimismo, se busca generar alianzas público-privadas para la asistencia técnica y el compromiso sobre el uso responsable y prudente de antimicrobianos, el fortalecimiento de las legislaciones nacionales vinculadas a la RAM, y apoyo a la innovación tecnológica y buenas prácticas en gestión sanitaria y bienestar animal.
La RAM es una amenaza sanitaria global y creciente ya que las enfermedades infecciosas son cada vez más difíciles de curar y los tratamientos son más largos y costosos.