La restricción del uso de antibióticos debido a las Resistencias a los Antimicrobianos (RAM) y el peligro de las superbacterias es uno de los retos más importantes para el sector porcino.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó, en el año 2017, un informe que evidenciaba la relación entre las RAM en humana y la administración de antimicrobianos en producción animal. Esta relación cierra el ciclo en el medio ambiente, que es donde se acumulan los medicamentos que se liberan con el agua, los purines o los restos de pienso, siendo en este medio cargado de medicación donde se generan las superbacterias. WHO 2017.
El Parc de Recerca de la Universidad Autónoma de Barcelona (PRUAB), en colaboración con la Agència Catalana de Seguretat Alimentària (ACSA), organizó en noviembre de 2017 la jornada: «Las resistencias a los antibióticos: un reto global, una salud», en la que se planteó la necesidad de investigar en alternativas a los antimicrobianos. ACSA 2017.
La OMS, en sus estrategias para el 2014- 2023, promueve la práctica de la Medicina Tradicional y Complementaria (MTC), en la que incluye la homeopatía. OMS 2013
En línea con las directrices de la OMS y con la ayuda del Dr. Jordi Serratosa del PRUAB, se consiguió un Practicum de final de grado en un laboratorio de Homeopatía, Laboratorio Ibérica de Homeopatía S.L. (Iberhome), con la tutora Silvia García, veterinaria homeópata responsable del Departamento Científico del laboratorio. Estas “prácticas externas” consisten en 6 semanas en una empresa del sector bajo la tutela de un veterinario. Este es el último requisito para finalizar los estudios de grado.
En este Practicum, estudiamos la situación del porcino en España con la ayuda del Dr. Quim Segalés del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y de la Dra. María Victoria Falceto de la Universidad de Zaragoza (Departamento de Patología Animal), Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA) y Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino (ANAVEPOR).