Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Estudio: The Future of Antibiotic Use in Livestock, Nature Communications.
Un estudio de la FAO advierte que, sin intervención, el consumo en ganadería podría crecer un 30 % para 2040.
Un nuevo estudio liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que, sin medidas específicas, el uso de antibióticos en la ganadería podría aumentar casi un 30 % para 2040, alcanzando las 143 481 toneladas a nivel mundial.
Sin embargo, los autores señalan que mejoras en la productividad ganadera permitirían una reducción de hasta el 57 %, llevando el uso estimado a unas 62 000 toneladas.
Mejorar la eficiencia de la producción ganadera es clave para frenar el uso de antibióticos”, afirmó Alejandro Acosta, economista de la FAO y autor principal del estudio. “Al producir más alimentos de origen animal con el mismo número de animales o menos, podemos reducir la necesidad de antibióticos y reforzar la seguridad alimentaria mundial”.
La investigación, publicada en la revista científica Nature Communications, respalda los objetivos establecidos por la Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), que pide una reducción significativa del uso de antimicrobianos en los sistemas agroalimentarios antes de 2030.
Las partes interesadas del sector pecuario deben colaborar para reforzar la prevención de enfermedades, mejorar los sistemas de vigilancia e invertir en soluciones que promuevan la sanidad animal”, subrayó Junxia Song, oficial superior de sanidad animal de la FAO y coautora del estudio.
Como parte de su estrategia, la FAO impulsa la iniciativa RENOFARM (Reducir la necesidad de antimicrobianos en las explotaciones agrícolas), que ofrece asistencia técnica, formación de capacidades y apoyo en políticas públicas para ayudar a los países a reducir el uso de antibióticos en el sector.
La FAO está comprometida con transformar los sistemas agroalimentarios promoviendo prácticas sostenibles y protegiendo la salud pública”, indicó Thanawat Tiensin, subdirector general de la FAO y director de su División de Producción y Sanidad Animal.
Entre las contribuciones del estudio, destaca la introducción de un nuevo método de conversión de biomasa ganadera, que mejora la precisión de las estimaciones sobre el uso de antibióticos, diferenciando entre especies, sistemas de producción y niveles de manejo.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Estudio: The Future of Antibiotic Use in Livestock, Nature Communications.
Te puede interesar: Uso responsable de antimicrobianos en el ámbito porcino en LATAM, el futuro ya llegó
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña