Referencias
La vacunación es una de las estrategias más comunes y efectivas para prevenir enfermedades en los animales. En la producción porcina comercial, los cerdos a menudo se vacunan varias veces a lo largo de su ciclo de vida. La inyección intramuscular es el método de vacunación más utilizado en cerdos. Sin embargo, esta práctica genera […]
La vacunación es una de las estrategias más comunes y efectivas para prevenir enfermedades en los animales. En la producción porcina comercial, los cerdos a menudo se vacunan varias veces a lo largo de su ciclo de vida.
La inyección intramuscular es el método de vacunación más utilizado en cerdos. Sin embargo, esta práctica genera dolor y puede ocasionar, en algunos casos, necrosis y automutilación en respuesta a la inyección intramuscular.
Más allá de la vacunación intramuscular clásica, se han evaluado vías alternativas, que incluyen intranasal y oral; sin embargo, se han comercializado pocas vacunas que utilizan estas vías, la mayoría de ella contra patógenos intestinales, como E. coli o Salmonella cholerasuis, por vía oral.
Vacunación intradérmica en cerdos
En los seres humanos, los métodos sin agujas a través de inyecciones intradérmicas causan menos dolor y estrés en el momento de la vacunación. Por analogía, una respuesta similar es esperable en animales. [registrados]
Para evaluar las respuestas a estas prácticas, los cambios de comportamiento tienden a ser los indicadores más sensibles de la percepción de un animal, el grado de estrés, dolor y malestar causado por los diferentes métodos de vacunación.
En este sentido, Göller y col. demostraron que los lechones lactantes vacunados por vía intradérmica mostraron un comportamiento más activo durante la lactancia que lechones vacunados por vía intramuscular hasta el día siguiente a la vacunación.
Un estudio reciente informó diferencias en vocalizaciones de los lechones en el momento de la inyección entre cerdos vacunados por vía intramuscular e intradérmica, donde los lechones vacunados por vía intramuscular mostraron un mayor número de vocalizaciones con un pico más potente.
Además, las cerdas vacunadas por vía intramuscular tenían más miedo dos días después de la vacunación que las cerdas vacunadas con un sistema sin aguja.
También se demostró que la vacunación causa diferentes grados de respuesta de fase aguda, que puede ser monitoreado midiendo las proteínas de fase aguda (APP). Aunque la concentración plasmática de cortisol ha sido ampliamente utilizado para medir el estrés en animales de granja, estudios recientes no han encontrado diferencias en los niveles de cortisol después de la vacunación, lo que sugiere la importancia de investigar biomarcadores de estrés alternativos para evaluar los efectos de los métodos de vacunación.
La medición de Alfa-amilasa salival (sAA) y Cromogranina-A (CgA) pueden ser alternativas confiables a las catecolaminas para el seguimiento de la actividad simpática de la médula suprarrenal (SAM) en los cerdos, que constituye la respuesta “rápida” al estrés y al dolor.
Los beneficios prácticos de las inyecciones sin aguja incluyen la administración constante de la vacuna, así como una mayor dispersión de antígeno y menor volumen de vacuna.
Estos sistemas eliminan la necesidad de desechar las agujas y reducir el riesgo de lesiones en las personas. La presencia de agujas rotas y los fragmentos de agujas en las canales constituyen un problema grave para la industria cárnica.
A pesar de las mejoras en la detectabilidad de agujas en productos terminados, un número significativo de fragmentos de agujas son aún indetectable en la carne.
Los sistemas sin aguja eliminan el riesgo de agujas residuales en el cerdo canales y productos cárnicos.
Según varias encuestas, las canales de cerdo están dañadas en cierta medida debido a inyecciones inadecuadas. Además de representar una pérdida económica sustancial, la presencia de daño tisular en el lugar de la inyección en las canales de cerdo es un indicador de que se produjo dolor.
Contrariamente a Houser y col. que no informaron diferencias significativas en las lesiones de la canal entre los distintos métodos de vacunación, en algunos estudios se han informado, defectos de la carcasa (como granuloma, absceso y fibrosis) resultantes de la administración intramuscular.
Se espera que la vacunación intradérmica evite el posible daño tisular y la contaminación bacteriana causada por las agujas.
Los dispositivos sin aguja difieren en la fuente de alimentación: accionados por resorte, alimentados por batería y propulsado por gas comprimido.
Este estudio se centrará en el uso de la aplicación intradérmica de “Inyector de líquidos sin aguja” (IDAL, MSD Animal Health, Salamanca, España).
El objetivo fue evaluar la respuesta conductual y fisiológica de los lechones destetados a la vacunación IDAL sin aguja contra PCV2 en comparación con la inyección intramuscular con el método tradicional: aguja-jeringa.
Y determinar, por lo tanto, si la vacunación intradérmica sin aguja mejora el bienestar de los lechones destetados mediante la reducción de biomarcadores de estrés y dolor y mejora de los parámetros de comportamiento.
Se midieron indicadores como la reacción cutánea en el lugar de la inyección, la temperatura rectal y el crecimiento, controlados hasta la tercera semana post inyección.
Se asignó un total de 339 lechones destetados a 3 grupos de tratamiento:
En el momento de la inyección, la reacción de los lechones IDAL fue similar a los lechones CONTROL, mientras que un mayor porcentaje de lechones vacunados por vía intramuscular mostraron vocalizaciones de tono alto (7% CONTROL, 7% IDAL, 32% IM) e intentos de retirada (3% CONTROL, 7% IDAL, 39% IM).
El día después de la vacunación, los lechones IDAL no difirieron de los lechones control en ninguna de las variables de comportamiento estudiadas mediante muestreos de barrido.
Los lechones IM mostraron una menor frecuencia de interacciones sociales negativas (p = 0,001) y manipulación de cuerdas (p = 0,04) en comparación con el grupo CONTROL.
Las posturas de reposo no difirieron entre tratamientos. A las 28 h posvacunación, los lechones IDAL presentaron menores niveles de proteína C reactiva en sangre (CONTROL = 20 µg / mL; IDAL = 39 µg / mL; IM = 83 µg / mL, p <0,0001) y Haptoglobina en sangre (CONTROL = 1.8 mg / mL; IDAL = 1.9 mg / mL vs IM = 3.1 mg / mL, p <0.0001) en comparación con los lechones IM.
La cromogranina A salival y la alfa-amilasa no difirieron entre los tratamientos a los 25 min después de la vacunación.
El método de vacunación no afectó el crecimiento de los lechones ni su temperatura rectal.
Estos resultados apoyan que la vacunación intradérmica sin aguja reduce el dolor relacionado con la vacunación en cerdos en crecimiento.
En este estudio se demostró que la vacunación intradérmica sin aguja contra PCV2 reduce los intentos de retirada de los lechones y vocalizaciones de tono alto en el momento de la inyección en comparación con la vacunación intramuscular.
Contrario a la vacunación intramuscular, la vacunación intradérmica no afectó la actividad general, el comportamiento social y comportamiento exploratorio de los lechones tras la inyección.
A las 28 h post vacunación intradérmica, los lechones presentaron niveles más bajos de proteína C reactiva en sangre y Haptoglobina en sangre en comparación con los lechones vacunados por vía intramuscular.
Por tanto, la vacunación intradérmica sin aguja puede prevenir la respuesta de fase aguda y el daño muscular asociados con inyecciones intramusculares.
El método de vacunación intradérmico sin aguja representa una alternativa menos invasiva y menos dolorosa que la convencional.
Referencias
Temple, Déborah & Jimenez, M. & Escribano, Damián & Martin, Gerard & Diaz, Ivan & Manteca, Xavier. (2020). Welfare Benefits of Intradermal Vaccination of Piglets. Animals. 10.3390/ani10101898.
Te puede interesar
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano