La Inseminación Artificial (IA) representa uno de los avances científicos más destacados en el desarrollo agroindustrial. Tiene grandes ventajas para el sector porcino. Ha permitido incrementar los niveles de producción mediante un desempeño y rendimiento reproductivo en los que la tasa de concepción llega hasta el 100%. La práctica adecuada de la IA, realizada en el momento óptimo de celo de la hembra tiene ventajas para una alta tasa de partos y mayor numero de la camada.
La Inseminación Artificial (IA) representa uno de los avances científicos más destacados en el desarrollo agroindustrial. Tiene grandes ventajas para el sector porcino. Ha permitido incrementar los niveles de producción mediante un desempeño y rendimiento reproductivo en los que la tasa de concepción llega hasta el 100%. La práctica adecuada de la IA, realizada en el momento óptimo de celo de la hembra tiene ventajas para una alta tasa de partos y mayor numero de la camada.
Otras ventajas tienen que ver con el manejo. Diferentes estudios demuestran que con la Inseminación artificial se reducen el tiempo consumido en el apareamiento por cerda. Significa que cuando las granjas practican la IA obtienen un ahorro de tiempo en actividades del personal. Habrá una menor cantidad de tiempo invertida en estas labores y mejorará la gestión del personal. En la práctica, el personal podrá realizar otras actividades relacionadas que tienen incidencia en los resultados productivos. Por ejemplo, el manejo o control del celo de las cerdas, el proceso de alimentación o el control factores que pueden afectar el confort de los animales.
Leer artículo completo: B. S. M. Ronald. et al. Artificial insemination in swine in an organized farm – A pilot study
Quizás puede interesarte: Desempeño reproductivo: inseminación artificial y parámetros productivos
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni