Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires revela los efectos beneficiosos de estas formulaciones naturales, ofreciendo una alternativa prometedora al uso de antibióticos.
La fase de destete en la producción porcina representa un período crítico, caracterizado por un alto nivel de estrés en los lechones. Este estrés puede desencadenar una serie de problemas gastrointestinales, incluyendo la disminución del consumo de alimento, deterioro de la función de barrera intestinal y aumento del estrés oxidativo.
Un vistazo a los datos del estudio:
Conclusiones e implicaciones:
Los resultados del estudio indican que la incorporación de formulaciones de aceites esenciales en la dieta de cerdos proporcionó efectos beneficiosos significativos en la salud intestinal y los parámetros productivos de los animales. Específicamente, se observó una mayor actividad metabólica intestinal en los animales que consumieron aceites esenciales. Además, se evidenció una mejor histomorfología intestinal, una mayor calidad de mucus y una mayor actividad de disacaridasas intestinales en estos grupos.
En términos de productividad, los cerdos que consumieron dietas suplementadas con aceites esenciales mostraron un mayor peso y ganancia media diaria, así como una menor conversión alimenticia en comparación con el grupo control.
El camino hacia futuras investigaciones
Los investigadores subrayan la importancia de continuar explorando este enfoque y realizar más investigaciones para comprender mejor los mecanismos subyacentes detrás de los efectos observados y optimizar su aplicación. Además, se resalta la necesidad de investigar la estabilidad y la formulación óptima de los aceites esenciales para garantizar su eficacia y seguridad en diferentes contextos de producción porcina.
Te puede interesar: Aceites esenciales como alternativas a los antibióticos en porcicultura
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez