Saltan las alarmas. En Alemania se ha detectado un caso de Peste Porcina Africana (PPA) recientemente en una granja de cerdos domésticos.
El laboratorio nacional de referencia en Alemania, el Instituto Friedrich Loeffler (FLI), ha confirmado recientemente la reaparición de la Peste Porcina Africana (PPA) en una granja de cerdos de engorde en el norte del país. Asimismo, este es el primer caso en una explotación porcina en Alemania en lo que va del año 2024. Ahora bien, aún se desconoce la causa exacta de la introducción de la enfermedad en la granja, aunque según informan desde el laboratorio FLI, no hay indicios de una epidemia activa entre los jabalíes en esta zona.
En este caso, según explican desde las mismas fuentes, la transmisión de la PPA puede darse por contacto directo con animales infectados o sus cadáveres, ingestión de desechos alimenticios o productos porcinos contaminados, así como por vías de transmisión indirecta, a través de vehículos de transporte de animales, equipos, dispositivos, maquinaria y ropa contaminados. Además, es importante conocer que el contacto con la sangre de cerdos infectados es la vía de transmisión más eficiente.
Si hablamos de precedentes, en julio de 2021 se detectó por primera vez la PPA en cerdos domésticos en Alemania. Desde entonces, se han registrado un total de ocho brotes en cerdos domésticos en Brandeburgo, Baja Sajonia, Baden-Württemberg y Mecklemburgo-Pomerania Occidental, el último de los cuales fue detectado en febrero de 2023. Por su parte, este descubrimiento ha llevado al cierre de uno de los mataderos de Tönnies, ya que la detección de la PPA se produjo en uno de sus proveedores. La oficina veterinaria del Burgenlandkreis clausuró el matadero como medida preventiva tras recibir 160 animales de esta granja. Los animales han sido aislados y, por el momento, ninguno presenta síntomas de la enfermedad. Sin embargo, hasta nuevo aviso, no se permitirá la entrega adicional de animales.
También te puede interesar la siguiente noticia sobre la PPA: Un total de 14 países de la Unión Europea se han visto afectados por la PPA |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz