Opormex cerró su cuarto congreso anual reafirmando alianzas internacionales y proyectando el crecimiento del sector porcino mexicano hacia 2030.
La Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex) concluyó los trabajos del 4.º Congreso Intercontinental de Porcicultores, realizado en Riviera Nayarit, con el anuncio de que Alemania participará como país invitado en la edición 2026. El encuentro reunió a más de 1,000 asistentes y contó con 96 espacios comerciales para el intercambio técnico y comercial.
Cooperación internacional para una porcicultura sostenible
Durante la ceremonia de clausura, Cristina Morán, consejera agrícola de la embajada de Alemania en México, confirmó la participación de su país en la próxima edición. Subrayó que se tratará de una oportunidad para profundizar en temas clave como la innovación tecnológica, el bienestar animal y las prácticas sustentables en la producción porcina.
Alemania produjo aproximadamente 4.3 millones de toneladas de carne porcina en 2024, lo que la posiciona entre los principales productores a nivel global. De acuerdo con Morán, el reto compartido será adaptarse a las exigencias del mercado en cuanto a sostenibilidad y responder con estrategias basadas en la cooperación técnica.
Estados Unidos aportó su visión en sanidad y comercio
En esta edición, el país invitado fue Estados Unidos, cuya delegación abordó temas vinculados con el comercio bilateral y la sanidad porcina. Maria Zieba, vicepresidenta de asuntos gubernamentales del National Pork Producers Council (NPPC), señaló que la relación entre ambos países puede fortalecerse mediante esquemas de trabajo conjuntos que beneficien a toda la región.
El presidente de Opormex, Heriberto Hernández, valoró el papel del Congreso como una herramienta estratégica para el crecimiento del sector. Recordó que, si bien esta fue la cuarta edición formal del evento, el equipo organizador lleva más de nueve años construyendo esta plataforma de diálogo y capacitación.
Uno de los objetivos presentados al inicio del Congreso fue aumentar la producción nacional de carne de cerdo en 800 mil toneladas para el año 2030, meta que requerirá el compromiso de todos los actores del sector.
Durante el encuentro, se llevaron a cabo conferencias magistrales, paneles técnicos y espacios de vinculación entre productores, investigadores y representantes de organismos internacionales.
Iván Espinoza, presidente ejecutivo de Opormex, destacó el nivel de participación y el interés de los asistentes:
Hemos encontrado personas comprometidas, interesadas en prepararse y en construir el país que requeriremos en los próximos años”.
Porcinews LATAM participó como media partner del 4.º Congreso Intercontinental de Porcicultores, realizando cobertura en sitio, entrevistas exclusivas y generando contenidos especializados sobre los principales temas abordados.
Representando al medio, estuvieron presentes Luis Carrasco, Managing Director, y Óscar Cáceres, responsable de la coordinación y comunicación. Ambos dieron seguimiento a los temas tratados y promovieron la agenda de los próximos encuentros de interés para el sector.
Durante el evento, también se comunicaron las próximas ediciones de PorciFORUM, organizadas por Porcinews:
Ambos encuentros se proyectan como espacios clave para el intercambio de conocimiento y el fortalecimiento técnico de la porcicultura en América Latina. Para más información: https://porciforum.info/
Te puede interesar: OPORMEX: 4° Congreso Intercontinental de Porcicultores en 2025
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane MolossiImpacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura BatistaCentros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia PeñaSubproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela MartínezTransición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez GrezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria