El objetivo de este trabajo fue medir la eficiencia productiva de una dieta adicionada con un fitobiótico comparada con otra adicionada con antibióticos como promotores de crecimiento.
*García, L.R1., Hernández, C.B1., Gómez, F.J1., Saldivar, D2., Loredo, J1. y Corona, E1. fITOBIÓTICO
1FMVZ-UAT, Victoria, Tamps., México; 2Vetanco-México, Querétaro, Qro., México.
Introducción
Antibióticos se han usado como promotores de crecimiento en animales, sin embargo, en la actualidad su uso es restringido debido a la resistencia bacteriana (1). En ese sentido hoy en día existen alternativas, por ejemplo, los fitobióticos (derivados o extractos de plantas) que promueven la salud intestinal y mejoran los parámetros de producción (2). El objetivo de este trabajo fue medir la eficiencia productiva de una dieta adicionada con un fitobiótico comparada con otra adicionada con antibióticos como promotores de crecimiento.
Material y Métodos
El trabajo se realizó en la granja porcina de la FMVZ-UAT, en Ciudad Victoria, Tamps. La evaluación se diseñó en 2 bloques, separados por 1 mes de diferencia debido al flujo de animales. Cada bloque tuvo un grupo Tratado y un grupo Control de 15 cerdos cada uno, por lo que fueron 30 cerdos por bloque, 15 y 15, siendo, total 60 cerdos híbridos (York, Landrace y Pietrain), peso promedio inicial de 20 kg, alimentados con dietas de iniciación a finalización a base de sorgo-soya. Al grupo Tratado se le adicionó un fitobiótico (Dysantic) a base de Ceratonia siliqua (algarrobo) y Thymus vulgaris (tomillo) a razón de 1 Kg/Ton. Al grupo Control se le adicionaron los antibióticos: 1) tilosina a 110, 55 y 27.5 ppm y 2) bacitriacina a 55, 27.5 y 13.75 ppm en los alimentos de las distintas fases. Se registraron pesos iniciales, finales y 2 pesajes intermedios, consumo de alimento y calidad de canal. Variables de eficiencia productiva como ganancia diaria de peso (GDP), conversión alimenticia (CA) y características de la canal fueron analizadas mediante MedCalc 12.7.
Resultados y Discusión
Las pruebas t-student mostraron que los parámetros productivos y las características de la canal no fueron estadísticamente significativos. Sin embargo, el grupo Tratado fue mejor en cuanto GDP, CA y características de la canal, y tuvieron un coeficiente de variación menor, logrando grupos de cerdos más homogéneos.
A pesar de no existir diferencia estadística significativa el grupo Tratado fue 3.23 % mejor en CA y el coeficiente de variación indica que ese grupo fue más homogéneo en GDP y CA. Otro estudio muestra resultados similares (3).
Conclusión
El fitobiótico evaluado tuvo efecto benéfico en los parámetros evaluados, la ventaja sería que no genera resistencia bacteriana, buena alternativa para sustituir antibióticos.
Agradecimiento a Vetanco-México.
Referencias
1.Ravindran, V. (2010). XXVI curso especialización FEDNA. 2. Wenk, C. (2003). Asian–Australasian J. Anim Sci., 16, 282–2. 3. Vidanarachchi, J. et al., (2005). Anim Nutr Australia., 15: 131-144.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez