Basado en los resultados del estudio actual, la dieta entera fermentada No se recomienda la alimentación líquida para los cerdos de engorde.
La alimentación líquida fermentada ha demostrado ser beneficiosa para los cerdos destetados; sin embargo, hay pocas investigaciones sobre su efecto en el crecimiento y la eficiencia de conversión alimenticia (FCE) de los cerdos de engorde. La descarboxilación microbiana de los aminoácidos se asocia con la fermentación de la dieta entera, mientras que la alimentación húmeda/seca […]
La alimentación líquida fermentada ha demostrado ser beneficiosa para los cerdos destetados; sin embargo, hay pocas investigaciones sobre su efecto en el crecimiento y la eficiencia de conversión alimenticia (FCE) de los cerdos de engorde.
La descarboxilación microbiana de los aminoácidos se asocia con la fermentación de la dieta entera, mientras que la alimentación húmeda/seca y la alimentación líquida, según se informa, mejoran el crecimiento en comparación con la alimentación seca.
Es por ello, que el objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la alimentación seca/húmeda de una dieta fresca, una dieta líquida totalmente fermentada, y una dieta líquida con cereales fermentados; en el crecimiento, la conversión alimenticia y la calidad de las canales de los cerdos de engorde.
Los cerdos fueron asignados a uno de los cuatro tratamientos dietéticos en dos experimentos:
1) Comederos de espacio único húmedo/seco (HÚMEDO/SECO),
2) Alimentación líquida fresca (FRESCO),
3) Alimentación líquida de cereales fermentados donde la fracción de cereales (38% de cebada, 40% de trigo) de la dieta fue fermentada antes de la alimentación (FERM-CER), y
4) Alimentación líquida de dieta entera fermentada donde la dieta entera fue fermentada antes de la alimentación (FERM-WH).
En exp. 1, los cerdos fueron alimentados con las dietas experimentales durante 68 días antes del sacrificio (29,8 kg ± 0,92 SE a 102,3 kg ± 0,76 SE).
En el exp. 2, los cerdos estuvieron en tratamiento durante 26 días antes del sacrificio (85,3 kg ± 1,69 SE a 117,5 kg ± 0,72 SE).
No se observaron diferencias significativas entre los tratamientos para la digestibilidad aparente total de la materia seca, la materia orgánica, el nitrógeno, la energía bruta o las cenizas.
Las concentraciones de etanol fueron casi 4 veces más altas en los comederos FERM-CER que en los FRESCOS y 5 veces más altas en los FERM-WH que en los FRESCOS.
En conclusión, este estudio muestra que la alimentación líquida de dieta entera fermentada da como resultado una menor tasa de crecimiento de la canal y una menor conversión alimenticia en los cerdos de engorde en comparación con la alimentación húmeda-seca y la alimentación líquida de cereales frescos o fermentados.
Parece que la fermentación de la dieta entera reduce la energía bruta y resulta en pérdidas de aminoácidos de la dieta y que esto contribuye a la disminución del crecimiento y de la utilización del alimento en este tratamiento.
Basado en los resultados del estudio actual, la dieta entera fermentada No se recomienda la alimentación líquida para los cerdos de engorde.
Referencias
Fiona M O’ Meara, Gillian E Gardiner, John V O’ Doherty, David Clarke, Wayne Cummins, Peadar G Lawlor.
Effect of wet/dry, fresh liquid, fermented whole diet liquid, and fermented cereal liquid feeding on feed microbial quality and growth in grow-finisher pigs.
Journal of Animal Science, Volume 98, Issue 6, June 2020, skaa166.
Te puede interesar
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña