El gobierno alemán se propone aumentar la producción de alimentos orgánicos al 30% para 2030, desatando preocupaciones entre los productores.
A partir del 2030 los alimentos orgánicos producidos en Alemania deberán superar al menos el 30%. Esto ha generado un intenso debate en todo el país y se extiende a lo largo del mundo para comprender el contexto de las tendencias de mercado.
Esta ambiciosa meta implica triplicar la producción actual de alimentos orgánicos en un plazo de siete años, lo que ha despertado inquietudes y preocupaciones tanto entre los agricultores tradicionales como entre los defensores de la agricultura orgánica.
En Jerichower Land, agricultores tradicionales que cultivan maíz y semilla de girasol, además de criar ganado lechero, expresan su escepticismo. Consideran que cambiar tan rápidamente a la producción orgánica sería una tarea titánica y que esto llevaría a Alemania a depender en gran medida de las importaciones de alimentos.
«El trabajo es complejo porque debemos lograr la sustentabilidad en la producción, pero también debemos generar sustentabilidad en los ingresos de los granjeros, que son personas de todos los perfiles socioeconómicos», subraya Hendrik Bohm, Coordinador de Procesos de Transformación en Políticas Agrícolas del Ministerio de Alimentación y Agricultura.
En Garlitz, donde los productores orgánicos crían ganado alimentado únicamente con alfalfa y pastos nativos, también se alzan voces de preocupación. Argumentan que para cumplir con el objetivo del 30 por ciento de alimentos orgánicos en Alemania, se tomarán medidas extremas que alterarán el mercado, afectando tanto los precios de los insumos como los precios de venta de sus productos.
La agricultura orgánica ya ha experimentado un crecimiento en Alemania, respaldado por la «Estrategia para el Futuro de la Agricultura Orgánica» presentada por el gobierno en 2017.
En última instancia, la transición hacia una mayor producción de alimentos orgánicos en Alemania plantea desafíos considerables tanto para los agricultores tradicionales como para los orgánicos. La búsqueda de un equilibrio entre la sostenibilidad ambiental y la viabilidad económica es fundamental en este proceso de transformación de la industria agroalimentaria alemana.
En los próximos años, el país enfrentará la tarea de implementar políticas que fomenten la producción orgánica sin sacrificar la rentabilidad de los agricultores, al tiempo que aborden las preocupaciones ambientales cada vez más apremiantes de la sociedad. El resultado de este ambicioso plan tendrá un impacto significativo en la industria agroalimentaria y la seguridad alimentaria en Alemania y más allá.
FUENTE: Crónica
TE PUEDE INTERESAR: FAO ofrece curso gratuito online sobre peste porcina africana
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña