04 Mar 2022

Antibióticos ¿Por qué es tan importante su correcto uso?

Existe una tendencia mundial hacia mejorar la manera en la que utilizamos los antibióticos. Pero ¿por qué es tan importante su correcto uso? La cuestión de fondo no se limita a la producción pecuaria, sino que es común a todas las áreas donde se utilicen estos medicamentos, incluso la salud humana. Los antibióticos funcionan combatiendo infecciones […]

Antibióticos ¿Por qué es tan importante su correcto uso?

Medidas contra la Peste Porcina Africana

Existe una tendencia mundial hacia mejorar la manera en la que utilizamos los antibióticos. Pero ¿por qué es tan importante su correcto uso? La cuestión de fondo no se limita a la producción pecuaria, sino que es común a todas las áreas donde se utilicen estos medicamentos, incluso la salud humana.

Los antibióticos funcionan combatiendo infecciones bacterianas, ya sea matando a las bacterias o bien inhibiendo su crecimiento o multiplicación. Estas infecciones, son en general de una misma especie, pero pueden existir (dentro de la misma especie) pequeñas variaciones genotípicas, y es aquí donde yace el problema.

Un antibiótico aplicado correctamente hará efecto sobre el total de la población, matando o inhibiendo a todas (o a casi todas) las bacterias. En el hipotético caso de que exista alguna variación genética (una mutación por ejemplo) que confiera una ventaja de resistencia, el antibiótico no hará efecto sobre esta pequeña proporción de bacterias. Como resultado, las resistentes se encontrarán ahora en condiciones de multiplicarse aún más, debido que las no resistentes fueron eliminadas por el antibiótico. De esa forma, alteramos la frecuencia génica en una población, pasando de una población de muchas bacterias susceptibles y pocas resistentes, a una de muchas bacterias resistentes y pocas susceptibles.

Si esta situación se repite con frecuencia a lo largo del tiempo, las bacterias desarrollarán resistencia a dicho antibiótico, con lo cual éste ya no tendrá utilidad práctica.

Este concepto de selección artificial por parte de los antibióticos, es análogo a la selección que se produce con el uso de herbicidas para malezas en agricultura.

Tanto los antibióticos como los herbicidas, son moléculas cuyo desarrollo toma años, y cuesta decenas, e incluso cientos de millones de dólares. Esto hace que la oferta que disponemos de ellos sea limitada. Aquí reside la importancia de su uso responsable: Lograr que los antibióticos disponibles, sean eficaces la mayor cantidad de tiempo posible.

Para el caso de enfermedades zoonóticas, la preocupación es doble, ya que la resistencia se traslada al ser humano.

Entonces ¿qué podemos hacer?

Limitar la utilización de antibióticos a los casos en que sea estrictamente necesario. En varios países de Europa, el uso de antibióticos con fines profilácticos fue bastante frecuente. Existen explotaciones en las que se administran antibióticos a los lechones lactantes sin que estos presenten síntomas de infección alguna. En línea con la estrategia ONE HEALTH, se tiende hacía una reducción del uso de antibióticos de forma preventiva.

Hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que estas situaciones inevitables se presenten lo menor posible. Un plan de vacunación adecuado es clave. Las diarreas postdestete por escherichia coli en lechones, por ejemplo, pueden tratarse con antibióticos, pero lo correcto es evitarlas con vacunas. Incluso las vacunas víricas pueden ser efectivas en la disminución de la utilización de antibióticos: Ciertas infecciones virales en porcinos (PRRS por ej.), predisponen al cerdo a infectarse de bacterias que ocasionan problemas respiratorios.

La limpieza y desinfección de los establecimientos es fundamental. Numerosos estudios han correlacionado a la higiene de una explotación con la aparición y persistencia de infecciones (bacterianas o víricas).

Las campañas de información y de divulgación científica han sido útiles como primer paso hacia la disminución del uso de antibióticos. Sin embargo, los organismos regulatorios han tomado cartas en el asunto debido a la complejidad del tema. En 2016, en España se llegó a un acuerdo para reducir el uso de la colistina en el sector porcino. A la fecha, se ha logrado reducir su uso de 52 mg/PCU a 0.4mg/PCU. El caso de la colistina es considerado un caso modelo, no solo en España, sino también a nivel europeo.

El éxito del caso motivó a seguir trabajando en planes similares y mas ambiciosos, como el que acaba de ser presentado. El 3 de marzo del corriente año, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) hizo público su Plan Nacional Frente a la Resistencia de Antibióticos (PRAN). Esta vez, el plan se aboca a reducir la utilización de todos los antibióticos, en especial aquellos de uso mas frecuente.

“El PRAN somos todos, sin vuestra contribución sería imposible” Señaló María Jesús Lamas, directora de la Aemps.

 

Te puede interesar Uso responsable de antibióticos en la producción porcina.


Relacionado con
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería