Los integrantes de Araporc han destacado el importante potencial del sector porcino andaluz y la gran capacidad de su industria, apostando por aprovechar al máximo las posibles sinergias entre ambos sectores.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, se ha reunido en Sevilla con representantes de la Asociación Regional Andaluza de Productores de Ganado Porcino y Dehesa Española (Araporc) para analizar algunos asuntos de interés para este sector
A la reunión han asistido el presidente de la entidad, Enrique Tejero; el vicepresidente primero, Fernando Cadena; el vicepresidente segundo, Fernando López-Sáez; y el director de la asociación, Pablo Aguirre.
Entre otros asuntos, en la reunión se han tratado cuestiones relativas al registro de explotaciones ganaderas y al papel de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG).
Los integrantes de Araporc han destacado el importante potencial del sector porcino andaluz y la gran capacidad de su industria, apostando por aprovechar al máximo las posibles sinergias entre ambos sectores.
Araporc está integrada por ganaderos y productores de piensos y su objetivo principal es la defensa de los intereses del sector y, en concreto, de sus asociados, a quienes ofrece diversos servicios. Entre otras cuestiones, la asociación ofrece información sobre precios de mercado nacional e internacional de materias primas utilizadas en la alimentación del sector porcino; gestión fiscal, laboral y contable para las ADSG asociadas; asesoría jurídica y formación.
Andalucía cuenta actualmente con 2,3 millones de cerdos según los datos del Sistema Integrado de Gestión de la Ganadería en Andalucía (Siggan).
En cuanto a sacrificio de ganado porcino en matadero en esta Comunidad Autónoma, en 2015 se produjeron un total de casi 3,5 millones, destacando especialmente la provincia de Málaga, donde el año pasado se sacrificaron más de 1,6 millones de cerdos (47,5% del total andaluz).
Le siguen Jaén (491.359 sacrificios en matadero) y Sevilla (489.971). Más lejos se encuentran las provincias de Granada (265.496), Huelva (246.081), Córdoba (165.006), Almería (130.535) y Cádiz (48.409).
España es el tercer exportador europeo de carne de porcino, superado tan sólo por Alemania y Dinamarca. El principal destino de las carnes, jamones y paletas españolas en el mercado europeo son Francia, Italia, Portugal y Alemania; y China, Japón y Corea del Sur, fuera de la Unión Europea.
La mayoría de las exportaciones andaluzas de carne de porcino proceden de Málaga, que es la cuarta provincia de España en ventas al exterior, con 57.000 toneladas valoradas en 112,8 millones de euros en 2015. En total, el país exportó el año pasado más de 1,2 millones de toneladas de este alimento valoradas en 2.700 millones de euros.
Fuente: EP
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz