Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
El Gobierno de Argentina lanza una nueva línea de créditos para financiar la compra de equipamiento, genética y mejoras en granjas porcinas. Además, ofrece capacitación para el personal de las granjas beneficiadas.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de Argentina, en conjunto con el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), presentó una nueva línea de financiamiento destinada al sector porcino. Estos créditos permiten la compra de equipamiento, incorporación de genética y mejoras en infraestructura, con la particularidad de que las cuotas se establecen en kilos capón, brindando previsibilidad a los productores. Argentina
El financiamiento contempla distintos usos, como la adquisición de maquinaria, tratamiento de residuos y efluentes, y la modernización de establecimientos. El monto máximo disponible es de $800 millones por empresa, con una tasa de interés fija anual del 8% y otorgado en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA). El plazo de devolución es de hasta 60 meses, con posibilidad de extenderse a 84 meses en función del precio.
Además del acceso al crédito, el programa incluye una capacitación en producción porcina dirigida al personal de las granjas beneficiadas. Esta formación, coordinada por las direcciones de empleo locales y el PROCADIS del INTA, se desarrollará en modalidad asincrónica y abordará conocimientos clave para la actividad.
La iniciativa se enmarca dentro de un plan más amplio de la Secretaría de Agricultura y el BICE, que busca impulsar la tecnificación en sectores estratégicos como el porcino, el tambero y el sojero.
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
Te puede interesar: Perú: producción porcina crece 4,3% en enero
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez