En la zona rural de Colonia Tirolesa, provincia de Córdoba (Argentina) se confirmó que 18 cerdos estaban infectados con el parásito de la triquinosis.
En la zona rural de Colonia Tirolesa, provincia de Córdoba (Argentina) se confirmó que 18 cerdos estaban infectados con el parásito de la triquinosis.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) prohibió la producción de cerdos en un predio en la zona rural de Colonia Tirolesa, provincia de Córdoba.
Entre las acciones estipuladas en la Resolución 555/2006 agentes del Senasa interdictaron el predio desde el cual habían sido enviados los animales.
Personal del organismo nacional constató el stock, verificaron las condiciones de alimentación y de permanencia de los mismos.
Finalmente se determinó la faena controlada de los 238 cerdos, para evitar la posible difusión de la enfermedad.
Los cerdos parasitados no presentan signos clínicos ni su carne muestra cambios en su aspecto, color, olor o sabor, por lo que la triquinosis no puede evidenciarse a simple vista en el campo ni en los productos alimenticios derivados. |
Asimismo, resulta muy importante combatir la presencia de roedores, ya que son posibles portadores de la enfermedad y pueden transmitirla a los porcinos.
Fuente:
clarin.com
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Evaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez