
Augusto Torero es ingeniero zootecnista de la Universidad Nacional Agraria La Molina – Perú. Posee amplia experiencia en la producción pecuaria, con conocimiento del mercado de insumos mayores y micro elementos orientados a la producción y nutrición animal
Augusto Torero es ingeniero zootecnista de la Universidad Nacional Agraria La Molina – Perú.
Posee amplia experiencia en la producción pecuaria, con conocimiento del mercado de insumos mayores y micro elementos orientados a la producción y nutrición animal, con enfoque principal en el sector de monogástricos.
En esta oportunidad le consultamos sobre las estrategias de manejo, nutrición y alimentación en épocas de costos elevados para lograr la mayor rentabilidad en las granjas porcinas. |
Esta es una historia que empezó hace un par de años atrás, ya hacia el 2020 se empezó a notar cierto incremento en el costo de los insumos mayores. Hay diversos factores:
Así que tenemos por delante, yo pienso, unos 18 meses más de precios elevados. |
Hay dos o tres puntos claves:
[registrados]
Los productores en el Perú hemos aprendido duramente a cerrar las granjas, cero acceso, nadie que no tenga que ver con el proceso productivo debe ingresar. |
Eso debe ocurrir, no solamente en las granjas, sino en el país, ser muy cuidadosos con los que importan; los que importan animales deben ser doblemente cuidadosos, traer de fuentes garantizadas, realizar todas las pruebas que regule SENASA, pero por encima de todo eso, pudiera pasar que alguien trae carne de cerdo en su maleta por desconocimiento o descuido, así que se debe evitar todo ello.
El Perú importa el 70% del maíz que consume en la parte pecuaria. Ecuador puede estar en un 50-50%, ellos tienen una política muy interesante, tienen siembras dirigidas por el gobierno. Colombia y Venezuela son dependientes al igual que Perú en la importación.
Todos los países de Sudamérica hasta Chile pasan por la misma problemática. ¿Qué podemos hacer? sembrar. Todos tenemos zonas donde podemos desarrollar siembra.
Esa tiene que ser en principio la primera respuesta. Luego de eso vendrán las otras condiciones de buscar una mejor negociación de compra; si es que no puedes producir, lograr que los granos lleguen con menos aranceles, que te conviertas en un comprador más interesante para los importadores, que te den cuotas.
¿En Perú aún hay la oportunidad de aumentar el volumen de producción de granos?
Totalmente. La región San Martín es la región del Perú que más maíz produce, no significa que sea tan significativa, sino que hay más áreas sembradas o más personas sembrando.
También sé que ya hay tres empresas que han empezado a sembrar con niveles de tecnificación importantes, grandes áreas y que están teniendo rendimientos razonables. Esta experiencia buena, seguro se va a repetir y eso me imagino animará a otros, no necesariamente productores, pero querrán sembrar y tendrán un comprador que lo requiera.
Definitivamente el granjero no puede quedarse como productor primario. Yo trabajo con 4 o 5 personas que no solo producen sino que también participan en la parte comercial y definitivamente se gana S/2-3 más si vendiera el cerdo solamente en gancho, que es un proceso lento… sí, es un proceso delicado también, porque hay que identificar qué es lo que el público quiere, qué tipo de corte, cómo quiere que se lo presente, los tamaños; son muchos factores que se deben considerar ya que pueden jugar en contra o a favor de quien lo vende.
Además se tiene que aprender que los errores en la producción se van a ver reflejados en el producto final. |
Sí creo que es una necesidad, no necesariamente del granjero solo, quizá tendrá que juntarse con una integración para comercializar, poner una marca, una serie de detalles, pero creo que sí se puede.
Primero, coman más cerdo, para el caso del Perú el consumo tienen que subir. Como lo hemos mencionado siempre: Por cada medio kilo de incremento de consumo de carne per-cápita se debería aumentar 5% de la población de cerdas, lo que generaría inversiones, granjas nuevas, trabajo, más productos para el consumidor.
Lo otro, aguantar estas épocas duras requieren tres cosas, ser ordenados en gastos, ser eficientes en granja y ser más cuidadosos.
Ing. Augusto Torero – CIPORC 2022
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
CAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoFRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano