La producción de carne porcina en México creció un 2.3% en el primer trimestre de 2024, mientras que la producción de cereales como el maíz disminuyó un 13%.
El sector agroalimentario mexicano ha experimentado cambios significativos en el primer trimestre de 2024, según el informe publicado por la Dirección de Análisis Estratégico del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Mientras el Producto Interno Bruto (PIB) agroalimentario presentó un decremento del 0.1% en comparación con el mismo periodo del año anterior, la producción de carne porcina mostró un notable crecimiento.
El informe destaca un aumento del 2.3% en la producción de carne porcina durante el primer trimestre de 2024. En términos absolutos, esto representa un incremento de 9,839 toneladas, alcanzando un total de 431,725 toneladas. Este crecimiento es parte de una tendencia positiva en el subsector pecuario, que en conjunto vio un incremento del 2.2% en su producción. Además del porcino, la producción de carne en canal de ave y bovino también mostró incrementos del 2.3% y 1.9%, respectivamente.
La producción de huevo también experimentó un crecimiento del 3.0%, sumando 22,870 toneladas más que en el mismo trimestre del año anterior. Este aumento en la oferta de bienes pecuarios se refleja en el valor real de los productos, que aumentó un 2.2% comparado con el primer trimestre de 2023.
En contraste con el crecimiento en el subsector pecuario, la producción agrícola enfrentó desafíos significativos. La producción de cereales, en particular, sufrió una notable disminución. El maíz grano, uno de los cultivos más importantes, registró una caída del 13.0% en su producción, pasando de 5,022,048 toneladas en el primer trimestre de 2023 a 4,368,317 toneladas en el mismo periodo de 2024. De manera similar, la avena forrajera disminuyó un 17.1%, con una producción de 1,311,398 toneladas.
Fuente: Comportamiento del PIB Agroalimentario al primer trimestre de 2024 (2023: I – 2024: I) https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/918119/pib_prim.pdf
Te puede interesar: https://porcinews.com/porcicultura-sostenible-en-mexico-claves-y-beneficios/
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña