Investigadores de Pirbright: Se sigue trabajando y existen avances de las vacunas contra el Virus de la Peste Porcina Africana.
En un esfuerzo por combatir el devastador impacto de la Peste Porcina Africana (PPA) en la seguridad alimentaria mundial, investigadores de Pirbright han obtenido financiación del Consejo de Investigación Médica para evaluar el potencial de protección cruzada de vacunas vivas modificadas (MLV) contra diversas cepas del virus de la PPA.
La PPA ha causado estragos en el sector porcino mundial, provocando pérdidas económicas y amenazando los medios de subsistencia, sobre todo en los países con rentas más bajas. Es evidente que existe una necesidad urgente de vacunas para hacer frente a la enfermedad. Las vacunas actuales se dirigen sobre todo contra el genotipo II del virus de la Peste Porcina Africana. El equipo ya ha producido un prometedor candidato MLV del genotipo II que ofrece una buena protección contra el genotipo II, una protección parcial contra el genotipo I, pero ninguna protección contra el genotipo IX. Sin embargo, en África circulan al menos veinticuatro genotipos. Para ello, el equipo de investigación utilizará técnicas avanzadas para predecir la eficacia de su vacuna contra los diversos genotipos del virus de la Peste Porcina Africana prevalentes en África.
El Dr. Anusyah Rathakrishnan, científico postdoctoral del grupo del Virus de la Peste Porcina Africana y Director del proyecto, afirma: «Tenemos una vacuna MLV prometedora contra el genotipo II del virus de la peste porcina africana, pero aún no sabemos cómo protege a los cerdos ni por qué confiere protección contra ciertos genotipos, pero no contra otros. La subvención nos permitirá entender las respuestas del huésped que se correlacionan con la protección, lo que potencialmente nos permitirá predecir la protección cruzada de las vacunas actuales contra otros genotipos circulantes en África.»
Al comprender mejor las respuestas inmunitarias, el equipo pretende diseñar experimentos más específicos, evitando ensayos innecesarios y costosos con animales. Esto representa un importante paso adelante en el desarrollo de vacunas contra el Virus de la Peste Porcina Africana, con posibles implicaciones globales para salvaguardar las poblaciones de cerdos, garantizar los recursos alimentarios y aliviar las cargas económicas en las regiones afectadas.
También te puede interesar el siguiente reportaje sobre la PPA: ¿Conseguiremos una VACUNA para la ENFERMEDAD más LETAL del sector porcino? | HITOS cap.3 |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz