La carne de cerdo es la más demandada por la población cubana y por lo tanto, una de las más caras. La producción porcina en la isla está en franca decadencia desde hace años, por ello el gobierno cubano ha tenido que depender de las importaciones.
La carne de cerdo es la más demandada por la población cubana y por lo tanto, una de las más caras. La producción porcina en la isla está en franca decadencia desde hace años, por ello el gobierno cubano ha tenido que depender de las importaciones.
España está siendo fundamental en el abastecimiento, sobre todo para las instalaciones hoteleras o tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC). |
“La carne de animales de la especie porcina ha sido el producto más exportado de España a Cuba desde enero a septiembre 2022”.
Cuba ha gastado casi 20 mil euros en estas importaciones hasta septiembre de este año, cuando el año pasado apenas importó carnes de valores de poco más de mil euros.
La realidad es que esas compras no sostienen el mercado nacional, donde dicha carne sigue desaparecida y depende en su totalidad de lo que puedan hacer los productores criollos.
En la actualidad España es el principal socio comercial de la isla desde la Unión Europea (UE), con dos de sus principales marcas hoteleras, Iberostar y Meliá, comandando este sector en Cuba, con amplios planes de seguir aumentando instalaciones de este tipo en la isla.
Fuente:
directoriocubano.info
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Supervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña