Castilla y León ha invertido más de 800.000 euros en innovación para potenciar la producción y el relevo generacional en el sector porcino.
La Junta de Castilla y León ha destinado un total de 822.000 euros para financiar nueve proyectos orientados a la innovación dentro del sector porcino. Con esta inversión se pretende mejorar la competitividad de las granjas, avanzar en prácticas sostenibles y facilitar el relevo generacional en una actividad clave para la economía agroganadera de la región. Durante la apertura de una jornada técnica en el Centro de Pruebas de Porcino de Hontalbilla, en Segovia, la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, comunicó esta iniciativa.
Por lo que se refiere a la innovación en sostenibilidad y producción, los proyectos financiados abarcan ámbitos estratégicos y buscan responder a las principales necesidades del sector. Entre ellos, se incluye la reducción de la huella de carbono mediante ajustes en la alimentación del ganado, la implementación de productos naturales para combatir enfermedades digestivas y la realización de estudios genéticos enfocados a optimizar la productividad. También se está trabajando en el aprovechamiento de subproductos, con el fin de generar bioenergía y biofertilizantes que contribuyan a la sostenibilidad del sector.
La consejera González Corral destacó que la investigación es crucial para afrontar retos relacionados con la salud animal, reforzar la bioseguridad y responder a las demandas cambiantes del mercado. Asimismo, señaló que los resultados de estos estudios se transferirán a ganaderos y empresas para fomentar una mayor eficiencia. En este caso, es una realidad que el porcino es un sector estratégico para la economía regional, ya que tiene un peso significativo en el ámbito agroganadero de Castilla y León. Con una cabaña de 4,6 millones de cabezas y una producción valorada en 2.363 millones de euros, representa el 17 % del sector agrario regional. La Comunidad se sitúa como la tercera mayor productora de España, con 600.000 toneladas anuales.
Asimismo, el crecimiento y la rentabilidad de esta actividad han favorecido en los últimos años la incorporación de 420 jóvenes ganaderos, quienes han recibido ayudas por un valor total de 42 millones de euros dentro del marco del PEPAC 2023-2027 y del anterior periodo de financiación.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
La revolución de la inteligencia artificial: ¿un nuevo impulso a la productividad y sostenibilidad del sector porcino?
Braulio de la Calle CamposSostenibilidad ambiental en granjas porcinas: aspectos ambientales, materias primas y valorización de purines
Elena Sanchis Fernando Estellés Salvador CalvetImpulsando la eficiencia energética en el sector porcino a través de la certificación energética
Andrea Costantino Enrico FabrizioImportancia del ambiente en el bienestar porcino
M. Verónica Jiménez GrezImportancia del diagnóstico toxicológico en producción porcina
Gema Chacón Sebastián SamusTaninos y salud intestinal en el lechón
Alberto Morillo AlujasMejora e implementación de los sistemas de climatización y alimentación en una granja de madres
Micotoxinas en la alimentación porcina: ¿Cómo cambiará el cambio climático nuestra perspectiva actual?
Peste Porcina Africana – ¿Cómo estamos de preparados?
Maria GellermannMejora del crecimiento y supervivencia de lechones con suplementos lácteos enriquecidos
Experiencias con el uso de Enteroporc Coli AC® en el control de la diarrea neonatal en granjas en España
Carlos Casanovas Granell David Espigares Fernando Cerro Salvador Oliver Sonia Cárceles Susana Mesonero EscuredoAbordando el reto del óptimo rendimiento de las cerdas lactantes
Chantal Farmer