
A medida que los avances en genética, manejo reproductivo y nutrición aumentan la cantidad de lechones que una cerda puede producir.


En camadas más grandes, el útero de una cerda está lleno de embriones. Cuando se produce el apiñamiento intrauterino, los primeros embriones que se implantan pueden restringir físicamente el desarrollo de los embriones que se adhieren posteriormente, y esta competencia embrionaria aumenta con cada unión embrionaria exitosa.
- Las camadas más grandes están fuertemente correlacionadas con una proporción de lechones nacidos con bajo peso (<1.0 kg).
- Al observar el desempeño de 965 camadas, se encontró que las camadas más grandes tenían una disminución de 33 g en el peso medio al nacer en comparación con las camadas “normales” de 11 cerdos.
- Como los lechones de bajo peso al nacer tienen una mayor proporción de superficie a volumen, son más susceptibles a debilidad, hipotermia e hipoglucemia en las primeras 24 h de vida
Los cerdos de bajo peso al nacer tienen un mayor riesgo de mortalidad antes del destete en comparación con los cerdos de peso normal.
Se ha comprobado que los lechones de bajo peso al nacer que sobreviven hasta alcanzar el peso de mercado tienen una calidad de canal, una palatabilidad de la carne y un peso de primera calidad similares a los de los cerdos nacidos con peso norma.
Por lo tanto, valdría la pena priorizar el manejo hacia su supervivencia en camadas más grandes desde un punto de vista no solo ético, sino económico.
Cuando un lechón experimenta hipoxia durante el parto, la concentración de lactato en sangre aumenta ya que debe crearse ATP en ausencia de oxígeno.
- Aproximadamente el 14% de los lechones nacidos vivos en producción comercial tienen una viabilidad reducida como resultado de experimentar hipoxia temporal durante el parto.
- Los lechones de baja viabilidad tienen menos probabilidades de consumir calostro después del parto y tienen un mayor riesgo de que la cerda los cubra.
- Los lechones que experimentan hipoxia cercana a la muerte tenían esfuerzos respiratorios y frecuencias cardíacas anormales, lo que afecta negativamente la viabilidad temprana.
Se tienen reportes que las cerdas que daban a luz a más de 12 cerdos tenían el doble de probabilidades de tener un mortinato y ocho veces más probabilidades de tener un evento de distocia que requiriera asistencia manual.
Surgen problemas con las camadas más grandes, ya que el proceso de parto suele llevar más tiempo, lo que aumenta el riesgo de dificultades en el parto. Cerdas observadas con una duración del parto superior a 300 min tenían el doble de probabilidades de tener una muerte fetal durante o inmediatamente después del nacimiento.
Junto con el aumento del tamaño de la camada, el parto puede prolongarse en las cerdas de mayor paridad, así como en aquellas cerdas que experimentan niveles anormalmente altos de estrés alrededor del parto.
Las respuestas anormalmente altas al estrés y al dolor durante el parto aumentan las catecolaminas circulantes en las cerdas. Como inhibidores naturales de la oxitocina, concentraciones más altas de catecolaminas pueden potencialmente retardar o detener las contracciones del miometrio y prolongar los intervalos entre nacimientos de los lechones a niveles peligrosos.
Además, aunque es necesario un aumento de cortisol para desencadenar el parto, los niveles excesivos de cortisol pueden provocar problemas durante el parto.
El calostro es la primera secreción de la glándula mamaria, caracterizada por su riqueza en materia seca e inmunoglobulinas. Estas secreciones mamarias son esenciales para la supervivencia extrauterina, ya que proporcionan a los lechones una fuente de calor, energía digestible, inmunoglobulinas y células inmunitarias.La energía neta mínima requerida por un lechón de 1.0 kg para la producción de calor es entre 900 y 1000 kJ el primer día. Aunque las reservas corporales de glucógeno pueden proporcionar algo de energía, solo ascienden a aproximadamente 420 kJ/kg de peso corporal y una ingesta de calostro inferior a 140-150 g es insuficiente para satisfacer las necesidades energéticas.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna

Centros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia Peña
Impacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane Molossi
¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura Batista
Subproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela Martínez
Transición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja

Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez Grez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria