
Investigadores del Instituto Roslin desarrollaron cerdos editados genéticamente que muestran resistencia total al virus de la peste porcina clásica, una enfermedad que continúa afectando a la producción porcina en diversas regiones del mundo.

Un equipo del Instituto Roslin, en colaboración con la empresa Genus, la Agencia de Sanidad Animal y Vegetal (APHA) y la Universidad de Lübeck (Alemania), desarrolló cerdos resistentes a la peste porcina clásica (PPC) gracias a la edición de genes.
El estudio, publicado en la revista Trends in Biotechnology, demuestra que la modificación de una proteína clave llamada DNAJC14 impide que el virus se replique dentro de las células porcinas.
Los cerdos editados genéticamente que fueron expuestos al virus no mostraron signos de infección, mientras que los animales no editados sí desarrollaron la enfermedad.
Antes de generar los animales editados, los investigadores analizaron cómo los pestivirus —grupo al que pertenece el virus de la PPC— interactúan con las células porcinas.
El equipo comprobó que el virus depende de la proteína DNAJC14 para replicarse. Al modificar el gen responsable de su producción en los embriones de cerdo, el virus no pudo utilizar las células del huésped para generar sus proteínas.
Tras el nacimiento y desarrollo de los animales, se realizó una exposición controlada al virus, sin que los cerdos editados mostraran signos clínicos de la enfermedad ni efectos adversos sobre su salud o crecimiento.

Cerdos editados genéticamente mostraron resistencia total al virus de la peste porcina clásica durante los ensayos del Instituto Roslin.
Aunque la peste porcina clásica no está presente actualmente en el Reino Unido, continúa causando brotes en Asia, África, América Latina y Europa, generando restricciones comerciales y pérdidas económicas en el sector porcino.
El estudio señala que esta técnica podría aplicarse también a otras especies ganaderas, como bovinos u ovinos, para prevenir enfermedades relacionadas con pestivirus como la diarrea viral bovina y la enfermedad fronteriza.
Los investigadores destacan que la edición genética puede integrarse en estrategias combinadas de prevención, junto con vacunas y medidas de bioseguridad, para reducir el impacto de las enfermedades virales en la producción animal.
Nuestra investigación destaca el potencial de la edición de genes en el ganado para mejorar la salud animal y apoyar una agricultura sostenible”, afirmó el Dr. Simon Lillico, científico principal del Instituto Roslin.
El trabajo fue financiado por la Infraestructura Nacional de Investigación en Biociencias del BBSRC y facilitado por el Centro de Investigación e Imágenes de Animales Grandes de la Universidad de Edimburgo.
Te puede interesar: Peste Porcina Clásica: ¡Todo lo que debes de saber!
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Centros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia Peña
Impacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane Molossi
¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura Batista
Subproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela Martínez
Transición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja

Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna

Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez Grez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria