La iniciativa busca fortalecer la sanidad porcina mediante la implementación de estándares técnicos en prevención de enfermedades como la PPA.
Trece nuevas granjas porcinas en la República Dominicana fueron certificadas por cumplir con los estándares establecidos en el Plan Nacional de Bioseguridad Porcina, una iniciativa impulsada por el Gobierno dominicano en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y USDA-APHIS.
La entrega de certificados fue encabezada por el ministro de Agricultura, Limber Cruz, junto al director general de Ganadería, Abel Madera. También participaron Rodrigo Castañeda, representante de la FAO; y Jeromy McKim, en representación de APHIS/USDA.
Estrategia para reducir el riesgo sanitario en granjas porcinas
El plan, que se ejecuta desde 2023, tiene como finalidad fortalecer la cadena de valor porcina mediante la implementación de medidas de bioseguridad en granjas tecnificadas y no tecnificadas. La estrategia incluye la evaluación de más de 75 variables relacionadas con infraestructura, manejo del agua y alimentos, control de plagas, protocolos de limpieza y transporte, con el objetivo de mitigar el riesgo de ingreso y diseminación de enfermedades como la Peste Porcina Africana (PPA).
De acuerdo con las autoridades, la certificación de estas granjas representa un paso concreto hacia la modernización del sistema productivo nacional. El ministro Cruz señaló que la bioseguridad «ya no es una opción, sino una política de Estado que abre puertas a mercados y protege la salud pública».
Por su parte, el director general de Ganadería, Abel Madera, indicó que este avance está en línea con los modelos internacionales de sanidad animal y contribuye a consolidar un sistema porcino más seguro, sostenible y resiliente.
Según datos oficiales, más de 614 granjas porcinas están inscritas en el Plan Nacional de Bioseguridad, lo que representa aproximadamente el 82% de la producción porcina de República Dominicana.
Diego Rojas Morea, coordinador del plan por parte de la FAO, destacó que los avances responden a un esfuerzo conjunto entre el Estado, los productores y organismos internacionales. Asimismo, afirmó que “la certificación refuerza el compromiso con una porcicultura tecnificada, segura y resiliente”.
Durante el acto, Rodrigo Castañeda (FAO) subrayó que adoptar estándares modernos de bioseguridad es clave para garantizar el acceso a carne de cerdo segura y asequible. En la misma línea, Jeromy McKim (APHIS – USDA) remarcó que este modelo de implementación tiene impacto regional, beneficiando no solo a República Dominicana, sino también a otros países del Caribe y América Latina.
Te puede interesar: Prácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Implementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez