La adecuación de la normativa vigente resulta fundamental para relevar información sanitaria y de manejo que permita enriquecer los registros informáticos del Senasa y a la vez, acompañar el crecimiento de este sector productivo.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina, puso en consulta pública un proyecto de norma que ordena, consolida, actualiza y establece las condiciones de las instalaciones, la bioseguridad, la higiene, el manejo sanitario y cuidado del ambiente, que deben cumplir los establecimientos que críen porcinos. La iniciativa nace a partir del intercambio y el trabajo […]
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina, puso en consulta pública un proyecto de norma que ordena, consolida, actualiza y establece las condiciones de las instalaciones, la bioseguridad, la higiene, el manejo sanitario y cuidado del ambiente, que deben cumplir los establecimientos que críen porcinos.
La iniciativa nace a partir del intercambio y el trabajo junto con el sector porcino, y busca actualizar y complementar las resoluciones Senasa 834/2002 y 555/2006, que establecen medidas de prevención de enfermedades de interés productivo y comercial como la peste porcina clásica y la triquinelosis, respectivamente.
El proyecto contempla que los titulares de los establecimientos porcinos designen formalmente a un veterinario acreditado como responsable técnico de la explotación, quien debe presentar ante el Senasa el formulario de clasificación del predio en materia de bioseguridad, basado en una serie de variables vinculadas con las características de las instalaciones, el manejo sanitario y la gestión ambiental.
Una vez puesta en vigencia la norma, los establecimientos que inicien la actividad de producción porcina deberán cumplir con las exigencias que se establezcan.
Para las granjas pre-existentes, se prevé otorgar un plazo de adecuación a la norma de sus explotaciones.
La adecuación de la normativa vigente resulta fundamental para relevar información sanitaria y de manejo que permita enriquecer los registros informáticos del Senasa y a la vez, acompañar el crecimiento de este sector productivo.
Las personas interesadas pueden analizar el proyecto que se encontrará en consulta pública hasta el próximo 5 de febrero a las 17 horas y emitir sus comentarios, ingresando aquí.
Fuente: www.argentina.gob.ar
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña