También se ha demostrado que la cojera afecta el comportamiento alimentario de las cerdas cuando se utiliza un comedero automático.
La cojera de las cerdas es un problema de salud que se encuentra frecuentemente en muchas piaras de cerdos, lo que resulta en una disminución del bienestar animal y pérdidas económicas considerables para los productores de carne de cerdo.

La cojera de las cerdas es un problema de salud que se encuentra frecuentemente en muchas piaras de cerdos, lo que resulta en una disminución del bienestar animal y pérdidas económicas considerables para los productores de carne de cerdo.

La cojera fácilmente causa preocupación, ya que es una condición indicativa de dolor y es fácilmente visible ( Anil et al., 2002 ). También aumenta la carga de trabajo de los productores de cerdos debido al manejo físico de los animales durante los tratamientos.
Para los ganaderos, se supone que cuidar de animales cojos es mucho menos motivador que cuidar de cerdas con patas sanas. El aumento del tamaño de la piara junto con el cambio en el manejo de las cerdas de jaulas a alojamientos sueltos ha sido y será un gran desafío para la industria. Estos cambios también afectan la prevalencia de las cojeras y las posibilidades de descubrir y tratar a los animales afectados.
La cojera tiene un gran impacto económico ya que los animales cojos no alcanzan la eficiencia reproductiva óptima y pueden ser eliminados del rebaño demasiado pronto.
Se puede esperar que la cojera cause cambios de comportamiento debido a la reducción física de la capacidad de locomoción, dolor o malestar general y comportamiento de enfermedad.

De hecho, se ha demostrado que estos cambios ocurren durante la cojera debido a causas no infecciosas, siendo las cerdas cojas menos activas, tumbadas más y explorando menos que las cerdas sanas. En la práctica, un comportamiento similar se observa también en las cojeras debidas a causas infecciosas, pero faltan informes científicos que lo demuestren.
También se ha demostrado que la cojera afecta el comportamiento alimentario de las cerdas cuando se utiliza un comedero automático.
Debido al riesgo de una disminución de la actividad y del comportamiento alimentario, existe el riesgo de que una cerda coja sufra hambre y sed. No puede moverse normalmente y, por lo tanto, es posible que no esté lo suficientemente en forma para competir con cerdas con patas sanas por comida y agua.
Esto puede resultar en una violación de la libertad de padecer hambre y sed, incluso cuando estos recursos están disponibles.
Este estudio demostró que las cerdas cojas tenían una ingesta diaria de agua significativamente menor que las cerdas con patas sanas.
A las cerdas cojas se les debe dar la posibilidad de recuperarse de su afección en corrales para enfermos adecuados, donde puedan comer y beber sin necesidad de competir con cerdas sanas.
Como las cerdas cojas también muestran un mayor tiempo de descanso ( Valros et al., 2009 ), es especialmente importante cuidar su comodidad al tumbarse para garantizar que no sientan molestias.

También hemos descubierto que las cerdas que sufren de cojera no infecciosa pasan más tiempo colocadas a lo largo de la pared, en comparación con las cerdas sanas, las tratadas con analgésicos y las cerdas que se han recuperado de la cojera.
Artículo completo:
Mari Heinonen, Olli Peltoniemi, Anna Valros, Impact of lameness and claw lesions in sows on welfare, health and production, Livestock Science, Volume 156, Issues 1–3, 2013, Pages 2-9, ISSN 1871-1413, https://doi.org/10.1016/j.livsci.2013.06.002.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Transición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja

Subproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela Martínez
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna

Centros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia Peña
Impacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane Molossi
¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura Batista
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez Grez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria