El país obtuvo siete recertificaciones oficiales en sanidad animal durante la 92ª Asamblea General de la OMSA en París.
Colombia recibió la recertificación oficial de su estatus sanitario pecuario por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), tras un proceso de evaluación técnica que tuvo lugar en el marco de la 92ª Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados, realizada en la Maison de la Chimie, París.
Siete recertificaciones sanitarias para Colombia
El reconocimiento internacional fue otorgado gracias al trabajo articulado entre el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), como autoridad sanitaria nacional, y los productores colombianos de todos los niveles. El país renovó su estatus sanitario frente a las siguientes enfermedades:
– Dos zonas libres sin vacunación (Chocó y San Andrés)
– Cinco zonas libres con vacunación (recertificación como país libre)
Estas certificaciones se basan en el cumplimiento riguroso de los requisitos normativos y sanitarios establecidos por la OMSA, que incluyen vigilancia epidemiológica, diagnósticos técnicos, planes de control, y toma de decisiones oportunas para la protección de la sanidad animal.
Durante la Asamblea, también se anunciaron reconocimientos para otros países de América Latina:
Estos avances reflejan el compromiso regional con la sanidad animal y la cooperación continental para la erradicación de enfermedades.
En el ámbito del bienestar animal, se aprobó la modificación del Capítulo 7.1 del Código Sanitario para los Animales Terrestres, incorporando el enfoque de los “Cinco Dominios”. Esta actualización fue adoptada por unanimidad.
El Dr. Edilberto Brito Sierra, subgerente de Protección Animal del ICA y delegado colombiano ante la OMSA, participó activamente en la sesión y expresó:
En nombre de los 33 países de las Américas, nos dirigimos a esta honorable asamblea para exponer la importancia de implementar lineamientos internacionales de bienestar animal que reconozcan las particularidades de nuestra región. La equidad en la gobernanza sanitaria y de bienestar debe construirse sobre la cooperación y el entendimiento.”
La recertificación fortalece la posición de Colombia como un país confiable en términos de sanidad y calidad animal, y contribuye a la apertura de nuevos mercados internacionales. Este reconocimiento apoya el desarrollo del campo colombiano dentro del marco de la reforma rural integral, beneficiando directamente a miles de familias rurales.
El ICA continúa implementando estrategias de prevención y control para proteger la producción nacional y mitigar riesgos sanitarios, en línea con los estándares internacionales.
Te puede interesar: Producción porcina en Colombia: crecimiento del 8,5% anual, según BBVA Research
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Implementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez