Esta norma modifica la anterior (Decreto 1500) con el objetivo de frenar la ilegalidad e incentivar la inversión privada en este negocio.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) de Colombia, en la actualidad solo hay 96 mataderos que estén cumpliendo con el Decreto 1500, la legislación en materia de seguridad alimentaria más moderna del país
De acuerdo con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) de Colombia, en la actualidad solo hay 96 mataderos que estén cumpliendo con el Decreto 1500, la legislación en materia de seguridad alimentaria más moderna del país, recoge Contexto Ganadero.
Además habría otras 334 plantas habilitadas, entre mataderos y salas de despiece, según las exigencias del Decreto 1975 de 2019 que asegura el abastecimiento y la inocuidad en las plantas de sacrificio animal del país.
Esta norma modifica la anterior (Decreto 1500) con el objetivo de frenar la ilegalidad e incentivar la inversión privada en este negocio.
[registrados]
El listado del Invima se divide en dos partes:
La situación actual de las plantas de beneficio que ya cumplen plenamente con las disposiciones del Decreto 1500 de 2007 y el Decreto 2270 de 2012,
Las que tienen autorización sanitaria provisional gracias al Decreto 1975.
La primera lista tiene 174 establecimientos habilitados, de los cuales 96 son mataderos, y 78 son acondicionadores o salas de despiece.
Entre los 96 mataderos, 49 están dedicados a actividades relacionados con bovinos, que incluyen el beneficio y desposte, bien sea únicamente de esta especie o también de porcinos.
Sin embargo, cabe aclarar que 14 de los 96 han cerrado.
Esto quiere decir que de los 174 sitios mencionados al inicio, 160 están funcionando en la actualidad. De estos 125 tienen destino nacional, 3 a otros departamentos limítrofes, 1 local y finalmente 31 están habilitados para exportar.
En cuanto a los 78 acondicionadores, hay 4 que están destinados exclusivamente para bovinos, 59 para bovinos y porcinos, 6 para todas las especies y 1 para bovinos y aves.
El Invima también incluyó las plantas que están abiertas y habilitadas para su funcionamiento de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1975, expedido en octubre de 2019 para que las empresas tengan hasta 24 meses más para cumplir con todas las disposiciones legales del 1500.
De los 333, hay 128 que pueden enviar su producto a nivel nacional, 8 a departamentos limítrofes, 192 que solo funcionan localmente y 5 que pueden exportar.
Fuente:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia PeñaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez