
Los animales de granja, como los cerdos, naturalmente forman rodeos o rebaños, lo cual permite manejarlos en grandes grupos con razonable eficiencia de alimentación y manejo. Los cerdos tienen un fuerte instinto en grupos, de manera que aislar un individuo de su grupo, puede ser muy estresante. Los individuos aislados usualmente se vuelven nerviosos y […]
Los animales de granja, como los cerdos, naturalmente forman rodeos o rebaños, lo cual permite manejarlos en grandes grupos con razonable eficiencia de alimentación y manejo.
Los cerdos tienen un fuerte instinto en grupos, de manera que aislar un individuo de su grupo, puede ser muy estresante. Los individuos aislados usualmente se vuelven nerviosos y su comportamiento es más dificultoso de predecir que el del grupo.
Los cerdos durante las etapas de recría y terminación en pistas establecen órdenes sociales para comer, beber y buscar abrigo para dormir.
En las pariciones en los cerdos, los operadores destetan dentro de grandes grupos. En algunas, menos intensiva, dos cerdas y sus camadas pueden ponerse juntas, entonces hay varias camadas combinadas en el momento del destete.
Destete en grupos
[registrados]
En cuanto a comportamiento de grupo, cada uno de los sistemas generales de comportamiento tienen por lo menos alguna tendencia a juntar a los animales, excepto el comportamiento “agonístico”, el cual hace que los animales guarden distancia o se mantengan aparte.
El comportamiento “ingestivo” y el “investigatorio” pueden agrupar a los animales si ellos están investigando los alrededores del ambiente y buscando alimento.
Los animales que permanecen juntos rápidamente forman hábitos de respuesta de unos a otros. Este comportamiento se vuelve regular y predecible.
El comportamiento entre dos individuos se denomina “relación social”.
Esta relación es usual entre la madre y la cría.
En los cerdos tal dependencia puede desaparecer en horas o días siempre y cuando se sustituya la fuente alimenticia láctica por otra artificial.
Cuando dos animales adultos extraños se encuentran por primera vez es probable que estos respondan con una pelea suave o severa.
Como resultado un animal pierde y el otro gana. Este comportamiento es rápidamente reducido a un hábito, con el resultado de que un animal, el dominante, siempre ataca o amenaza, a la vez que el animal subordinado se somete o evita el contacto.
Esta relación es una solución para el problema de conflicto o competencia, y usualmente resulta en un comportamiento relativamente tranquilo.
Esta relación se establece entre machos y hembras adultas. En las piaras los machos se aparean normalmente con varias hembras.
Una cerda en estro está usualmente inquieta, puede haber alguna monta, y la cerda a veces emite gruñidos suaves y
rítmicos.
También, si se da la oportunidad ella emplearía más tiempo cerca de del verraco que del macho castrado.
Los animales jóvenes siguen a sus madres y posteriormente se generaliza a todos los individuos más viejos. Como resultado, los animales más viejos tienden a ser los líderes.
En cerdos es fuerte durante la lactancia, los lechones siguen a su madre cuando están en sistemas libres.
Los porcinos y las aves generalmente se alimentan en confinamiento, el alimento es concentrado, y consumen y beben varias veces al día.
A los cerdos les agrada los alimentos húmedos, sin embargo, pueden utilizar limitadas cantidades de forrajes altamente nutritivos como la alfalfa.
Debido a que los porcinos y las aves no son rumiantes, ellos generalmente consumen mucha energía, alimentos altamente digestibles.
Es deseable una elevada ingestión, de modo que están continuamente alimentándose, y la cantidad de espacio de
comedero por ave o cerdo es importante.
Ellos pueden comer o beber en cualquier momento del día o de la noche, aunque frecuentemente se desarrollan patrones específicos.
Fuente:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Evaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez