El ácido fólico es una vitamina hidrosoluble perteneciente al grupo del complejo B, que transporta unidades de carbono para la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos.
La suplementación del ácido fólico en cerdas gestantes incrementa el número de lechones al aumentar el desarrollo y la sobrevivencia embrionaria; el efecto es menos pronunciado en cerdas nulíparas. El ácido fólico es una vitamina hidrosoluble perteneciente al grupo del complejo B, que transporta unidades de carbono para la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos. […]
La suplementación del ácido fólico en cerdas gestantes incrementa el número de lechones al aumentar el desarrollo y la sobrevivencia embrionaria; el efecto es menos pronunciado en cerdas nulíparas.
El ácido fólico es una vitamina hidrosoluble perteneciente al grupo del complejo B, que transporta unidades de carbono para la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos.
El nivel mínimo de requerimiento en cerdas es de 1,3 mg/kg y es el recomendado por el NRC (2012) coincidiendo con el de Tablas Brasileñas para Aves y Cerdos (Rostagno, 2017).
El efecto de esta vitamina en la prolificidad es debido probablemente al descenso en la mortalidad embrionaria durante el primer mes de gestación.
Posiblemente actúa a dos niveles:
El requerimiento de ácido fólico en lechones [registrados] (pre-destete y post-destete) está entre 0.132 a 2.31 mg/kg de alimento, con un valor promedio de 1.03.
Es requerido para satisfacer la necesidad de síntesis de ADN y proteína en los lechones, pues estos presentan un rápido crecimiento en la etapa inicial post-nacimiento que se acompaña de una activa división y desarrollo celular, así como deposición de proteína.
Ácido fólico en lechones de bajo peso al nacimiento
El aparecimiento de lechones de bajo peso es cada vez mayor en la producción porcina teniendo como causa principal a la selección genética en busca de obtener mayor número de lechones al nacimiento y al destete mediante el uso de cerdas hiper-prolíficas
Estas cerdas presentan un crecimiento intrauterino retardado de sus fetos que se conoce como síndrome de crecimiento intrauterino retardado o IUGR (Intrauterine growth restriction) que es una interrupción de la armonía materno-feto-placenta.
El NRC (2012) menciona que la contribución del ácido fólico por parte de los ingredientes comúnmente utilizados en la alimentación porcina en combinación con la síntesis bacteriana que ocurre dentro del tracto digestivo satisfacen adecuadamente el requerimiento de todas las categorías (estados fisiológicos) del cerdo.
Para conocer más sobre el artículo:
Artículos que te pueden interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz OchoaPCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane Molossi¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura BatistaCentros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia PeñaSubproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela MartínezTransición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez GrezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria