Nutrición y Alimentación

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

PDF

Para leer más contenidos de Revista porciNews Marzo 2025

La fase posterior al destete en la producción de lechones es un período crítico y desafiante, marcado por profundos cambios fisiológicos, psicológicos y ambientales.

Múltiples factores estresantes comprometen la salud y el rendimiento de los lechones, aumentando su susceptibilidad a enfermedades y ralentizando su crecimiento.

Para contrarrestar estos efectos, el sector ganadero sigue evaluando diversas estrategias de manejo y nutrición. Entre ellos, los beneficios de la fitoterapia, utilizando conceptos de la medicina tradicional.

Este artículo analiza las complejidades del estrés postdestete y examina el potencial de las fitomoléculas como herramienta de soporte a los lechones.

LA TRANSICIÓN FISIOLÓGICA Y NUTRICIONAL DEL LECHÓN DESTETADO

El destete obliga a los lechones a pasar abruptamente de la leche, altamente digestible y rica en nutrientes, a la alimentación sólida.

Este cambio puede sobrecargar el sistema digestivo inmaduro, lo que conduce a una menor ingesta de alimento, mala absorción de nutrientes y desequilibrios en la microbiota intestinal.

Una de las consecuencias más significativas de esta transición es la atrofia de las vellosidades, lo que reduce drásticamente la capacidad de absorción de nutrientes (Tabla 1).

Además, se reduce la expresión de las proteínas de unión estrecha en el epitelio intestinal, lo que incrementa la permeabilidad intestinal y el riesgo de infecciones (Tabla 2).

Tabla 1. Cambios en la morfología intestinal y actividad enzimática en el yeyuno proximal de lechones en distintos días postdestete (Boundary et al., 2014).

Tabla 2. Expresión de proteínas de unión estrecha en el epitelio intestinal a diferentes días postdestete (Hu et al., 2013).

Mantener intacto el epitelio intestinal durante la fase de destete es clave para la salud de los lechones, ya que:

Ayuda a minimizar el riesgo de infecciones entéricas.

Favorece la absorción de nutrientes.

Fortalece la resiliencia frente al estrés del destete.

Moeser et al. (2007) señalaron el impacto del destete en la integridad de la barrera intestinal, evidenciando que este proceso deteriora su función, tal y como reflejan las reducciones significativas en la resistencia eléctrica transepitelial (TER*) en el yeyuno y el colon.

*La resistencia eléctrica transepitelial (TER) es una medida que se utiliza para evaluar la integridad y la función de las barreras de las células epiteliales, en particular en el tracto gastrointestinal.

En el contexto del destete de los lechones, la TER refleja la salud del epitelio intestinal, que es la barrera fundamental que protege los tejidos internos de patógenos, toxinas y antígenos dañinos presentes en el intestino. Durante el destete, los lechones experimentan un estrés significativo que puede provocar una disfunción de la barrera intestinal.

La TER se utiliza habitualmente para detectar:

Integridad de las uniones estrechas: la TER indica la fortaleza de las uniones estrechas entre las células epiteliales. Una disminución de la TER sugiere un aumento de la permeabilidad intestinal, a menudo denominada “intestino permeable”.

Función de barrera: los valores bajos de TER durante el destete se asocian con una función de barrera debilitada, lo que permite la translocación de bacterias y toxinas, conduciendo a inflamación e infecciones sistémicas.

Efectividad de las intervenciones: la TER también se utiliza para evaluar la eficacia de las estrategias dietéticas o aditivos para mejorar o restaurar la función de la barrera intestinal.

ESTRÉS OXIDATIVO E INFLAMACIÓN

El destete desencadena un desequilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y las defensas antioxidantes subdesarrolladas del lechón, lo que da lugar a estrés oxidativo.

Esta carga oxidativa provoca peroxidación lipídica, oxidación de proteínas y daño al ADN, lo que compromete la integridad celular y las funciones metabólicas.

La interacción entre el estrés oxidativo y la inflamación crea un círculo vicioso, que perjudica aún más la salud de los lechones.

Además, el proceso de destete activa las vías inmunitarias, liberando citocinas proinflamatorias como la interleucina-6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF- α).

El estrés del destete también afecta el metabolismo, ya que la inflamación influye en la utilización de aminoácidos y la síntesis de proteínas, lo que reduce la eficiencia del crecimiento.

FITOMOLÉCULAS: LA RESPUESTA DE LA NATURALEZA AL ESTRÉS POST-DESTETE

Las plantas son un reservorio de una infinidad de metabolitos secundarios, compuestos orgánicos con una enorme diversidad estructural y funciones muy específicas.

La gran mayoría están constituidos por fenoles, terpenos y alcaloides que, a menudo, sirven como mecanismos de defensa frente a depredadores, insectos, bacterias, hongos y virus.

Complejidad y modos de acción

La complejidad de las fitomoléculas radica en sus estructuras multifacéticas y múltiples actividades biológicas, pudiendo un solo extracto contener cientos de compuestos, cada uno de los cuales contribuye a diversos efectos.

Por ejemplo, una mezcla de terpenos y alcaloides puede exhibir simultáneamente propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias, una versatilidad que acentúa el potencial de estos compuestos para abordar los complejos desafíos del estrés posterior al destete.

Propiedades antioxidantes

Como se mencionó, el estrés oxidativo es un semblante característico del estrés postdestete y las fitomoléculas representan una solución natural para contrarrestar este desafío.

Algunos alcaloides neutralizan las ROS y refuerzan la actividad de las enzimas antioxidantes endógenas, como la superóxido dismutasa y la glutatión peroxidasa y, por tanto, pueden inhibir la peroxidación lipídica y proteger las células epiteliales intestinales del daño oxidativo.

Esta actividad antioxidante no solo protege los componentes celulares, sino que también favorece la integridad intestinal y la absorción de nutrientes.

Efectos antiinflamatorios y fortalecimiento de la inmunidad

La inflamación, si bien es una respuesta inmunitaria natural, puede volverse perjudicial cuando es excesiva o crónica.

Los alcaloides modulan las vías inflamatorias al inhibir la señalización del factor nuclear kappa B (NF-κB) y reducir la producción de citocinas proinflamatorias.

Los efectos inmunomoduladores de los alcaloides ayudan a los lechones a desarrollar un sistema inmunitario más fuerte durante el vulnerable período posterior al destete.

Esta inmunidad mejorada reduce la susceptibilidad a las infecciones y favorece una recuperación más rápida ante los factores estresantes, lo que contribuye a una mejor salud general.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE Afex EN EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LECHONES EN TRANSICIÓN
Afex es un producto natural basado en alcaloides utilizado para mejorar la salud y la performance de todos los lechones

Para evaluar su efecto en el rendimiento productivo de lechones criados en condiciones sanitarias, de manejo y nutricionales consideradas buenas, se llevó a cabo una prueba en el Instituto de Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Cataluña (IRTA).

Diseño experimental

Se distribuyeron 144 lechones destetados con 26 días de edad en 3 grupos experimentales (Tabla 3) y se hizo un seguimiento durante el periodo de transición hasta su salida a cebadero:

Grupo Control: lechones alimentados sin ninguna medicación ni aditivos durante todo el ensayo.

Grupo Afex 100/50: lechones suplementados con 1 kg/t de Afex en la fase prestárter (0-14 días de ensayo) y 0,5 kg/t en la fase starter (15-36 días de ensayo).

Grupo Afex 200/100: lechones suplementados con 2 kg/t de Afex® en la fase prestárter y 1 kg/t en la fase starter.

Tabla 3. Grupos experimentales.

Resultados

Durante el ensayo, se observó una diferencia en el crecimiento diario de los lechones en función del tratamiento recibido.

En la fase prestárter (0-14 días), los grupos suplementados con Afex (100/50 y 200/100) mostraron un mayor crecimiento diario en comparación con el grupo control, que no recibió aditivos (Gráfica 1).

Gráfica 1. Crecimiento diario (g/día) de los lechones durante la fase prestárter en los diferentes grupos experimentales

Esta tendencia se mantuvo a lo largo de todo el periodo experimental (0-36 días), donde los lechones de los grupos Afex 100/50 y Afex 200/100 presentaron un crecimiento diario superior al del grupo control (Gráfica 2).

Estos resultados sugieren un efecto positivo de la suplementación con Afex sobre el rendimiento productivo de los lechones en la fase de transición, lo que podría estar relacionado con una mejor salud intestinal y un mayor aprovechamiento de los nutrientes

Gráfica 2. Crecimiento diario (g/día) de los lechones durante las fases prestárter y starter en los diferentes grupos experimentales.

El estrés postdestete representa un desafío complejo en la producción de lechones, impulsado por la interacción de factores fisiológicos, psicológicos y ambientales.

La integración de fitomoléculas, en particular alcaloides, en las dietas de los lechones ofrece una solución natural, eficaz y sostenible.

A través de sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas, estos compuestos mitigan los efectos adversos del destete, mejorando la salud intestinal y el rendimiento de los lechones.

Leer más sobre PH Albio

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play