En las granjas afectadas, se genera un incremento en los costos de producción asociados con altos porcentajes de mortalidad (2–20%) y morbilidad (10–40%), terapia y reducción de crecimiento.
El Complejo Respiratorio Porcino (CRP) es una enfermedad multifactorial que afecta a los cerdos en crecimiento en diferentes etapas de producción, provocando pérdidas económicas.
Este complejo síndrome está influenciado por la presencia de varios tipos de patógenos:
El Complejo Respiratorio Porcino (CRP) es una enfermedad multifactorial que afecta a los cerdos en crecimiento en diferentes etapas de producción, provocando pérdidas económicas.
Este complejo síndrome está influenciado por la presencia de varios tipos de patógenos:
Además de condiciones ambientales que predisponen la infección, como temperatura, polvo, amoniaco, dióxido de carbono y bacterias en el aire y determinados manejo de la granja.
El CRP es una carga importante para las granjas porcinas en todo el mundo debido a las consiguientes pérdidas económicas.
En las granjas afectadas, se genera un incremento en los costos de producción asociados con altos porcentajes de mortalidad (2–20%) y morbilidad (10–40%), terapia y reducción de crecimiento.
Por ejemplo, la infección por M. hyopneumoniae causa importantes pérdidas económicas debido a una reducción en el desempeño de los cerdos, crecimiento desuniforme, aumento en el número de días para alcanzar el peso de sacrificio, tratamiento y control, y aumento en la tasa de mortalidad cuando ocurren infecciones complicadas.
La inspección durante el sacrificio es una herramienta válida para estimar la incidencia de CRP en cerdos. La lesión más comúnmente registrada corresponde a la bronconeumonía catarral que afecta principalmente a los lóbulos craneales. Complejo respiratorio porcino
Esto se asocia con frecuencia con neumonía intersticial y pleuritis. Estas lesiones indican la evolución o exacerbación de enfermedades respiratorias que afectan a los cerdos durante el período de finalización.
Diversas investigaciones demostraron que las enfermedades que afectan al tracto respiratorio prevalecen en gran medida y que muy probablemente se subestiman en los animales vivos.
Por el contrario, la evaluación de lesiones en lechones o cerdos durante los brotes de CRP es una herramienta válida para estimar el tipo de lesiones agudas, su extensión y la posible afectación de serosa y mucosa nasal.
Además, el aislamiento de patógenos etiológicos es más fácil en las lesiones agudas que en las crónicas.
Como consecuencia, el tratamiento o el control de cada brote debe abordarse de acuerdo con la situación específica de la granja para limitar el uso genérico de antimicrobianos.
La CBP se caracteriza por lesiones del parénquima y los bronquios que afectan principalmente a las porciones craneal, cardíaca y anterior de los lóbulos diafragmáticos.
Se caracteriza por moco y exudado catarral en la luz del árbol bronquial, por consolidación parenquimatosa y por engrosamiento del espacio intersticial.
La apariencia de los pulmones varía de rojo a marrón claro y cambia a un color grisáceo durante una infección crónica.
La PBP se caracteriza por lesiones del parénquima pulmonar y los bronquios, que se caracterizan por moco y exudado catarral-purulento en la luz del árbol bronquial.
Generalmente, es una complicación totalmente diseminada de BIP. Por tanto, los detritos celulares y los exudados estancados favorecen la replicación de las bacterias piógenas.
Estas lesiones desarrollan formaciones de abscesos detectables a la palpación.
La PI se caracteriza por exudación serosa hacia las paredes alveolares y por edema intersticial. El parénquima sufre de una mayor consistencia y el color cambia de rojo claro a rojo púrpura durante la fase aguda y a rosa claro durante la fase crónica.
Estas lesiones se asocian comúnmente con infecciones virales y afectan a todo el pulmón afectado. Desafortunadamente, esta lesión puede estar enmascarada (por otras lesiones) o complicarse, y puede evolucionar hacia una neumonía bronco-intersticial.
BIP es una complicación de la PI porque también afecta al árbol de los bronquios. En particular, la exudación serosa se encuentra en la luz de los bronquios y los bronquiolos.
La PP es una neumonía fibrinosa / necrotizante asociada con pleuritis y afecta las porciones dorso caudales de los lóbulos diafragmáticos.
Una lesión hiperaguda se caracteriza por una mayor consistencia y por una variación de color del parénquima que va del marrón al rojo.
Mientras que, una lesión aguda se caracteriza por una mayor consistencia de las porciones afectadas del parénquima y por una alternancia del área roja con un área rosa más clara, que es el resultado del depósito de fibrina.
La evolución crónica se caracteriza por la formación de abscesos y secuestros, complicados por adherencias fibrosas entre las lesiones pulmonares y la pared torácica.
PL, PE y PL-PE se caracterizan por inflamación de la pleura y pericardio (o ambos) y por exudación fibrinosa que puede evolucionar en adherencias.
¿Qué lesiones predominan?
La aplicación sistemática del protocolo estandarizado durante 2014-2016 (Ruggeri et al, 2020) permitió la identificación de las principales lesiones y patógenos asociados a brotes de CRP en cerdos en crecimiento y la comparación de diferentes situaciones.
Los resultados indican que los porcentajes de CRP registrados durante los 3 años de estudio fueron casi constantes entre los lechones destetados y los de engorde y que afecta principalmente a los lechones destetados (53-58 vs. 42-47%) causando una alta mortalidad.
Adaptado de Ruggeri Jessica, Salogni Cristian, Giovannini Stefano, Vitale Nicoletta, Boniotti Maria Beatrice, Corradi Attilio, Pozzi Paolo, Pasquali Paolo, Alborali Giovanni Loris.
Association Between Infectious Agents and Lesions in Post-Weaned Piglets and Fattening Heavy Pigs With Porcine Respiratory Disease Complex (PRDC).
Frontiers in Veterinary Science, VOLUME=7, YEAR=2020,PAGES=636
DOI=10.3389/fvets.2020.00636
ISSN=2297-1769
Te puede interesar
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane MolossiImpacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura BatistaCentros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia PeñaSubproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela MartínezTransición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez GrezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria