Primer trimestre de 2025: exportaciones en alza Brasil
El consumo per cápita de carne de cerdo en Brasil creció un 35% desde 2015, alcanzando 19,52 kg en 2024, según datos del IBGE y la ABCS.
El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) publicó el 18 de marzo las cifras finales del sacrificio de porcinos en Brasil correspondientes a 2024. Según los datos retomados por la Asociación Brasileña de Criadores de Cerdos (ABCS), el consumo per cápita de carne de cerdo alcanzó los 19,52 kg por habitante al año, calculado en base a la disponibilidad interna y la estimación poblacional del país.
En términos de producción, el sacrificio de cerdos en 2024 mostró un incremento de 1,2% en cantidad de animales faenados. Santa Catarina y Paraná se mantuvieron como los principales estados productores, aunque registraron caídas de -0,18% y -1,76%, respectivamente, en volumen de faena. En contraste, estados como Rio Grande do Sul, Minas Gerais, Espírito Santo y Ceará aumentaron en más de 2%.
La disponibilidad interna de carne de cerdo, una vez descontadas las exportaciones de carne fresca, mostró una reducción por primera vez en la última década. No obstante, al analizar la evolución del consumo per cápita desde 2015, se observa un crecimiento del 35%, pasando de 14,47 kg a los actuales 19,52 kg por habitante al año.
Primer trimestre de 2025: exportaciones en alza Brasil
Las exportaciones de carne de cerdo fresca en 2025 registran un crecimiento del 12,4% en los dos primeros meses del año en comparación con el mismo período de 2024. Los principales mercados de destino, además de China, incluyen Filipinas, Japón y México, con una tendencia de crecimiento sostenido en sus compras. Brasil
En el mercado interno, los precios del cerdo en pie y en canal han registrado caídas en marzo, tras un repunte en febrero. En Belo Horizonte, la Bolsa de Cerdos reportó una disminución progresiva de los precios desde finales de febrero, alcanzando R$ 8,00/kg el 20 de marzo, similar al valor registrado en enero.
El presidente de la Asociación Brasileña de Criadores de Cerdos (ABCS), Marcelo Lopes, señaló que el primer semestre de 2025 presenta desafíos para el sector. Factores como la volatilidad en los precios de la carne de cerdo, la tasa Selic superior al 14% anual y el aumento en los costos de producción, impulsado por el precio del maíz, podrían impactar la rentabilidad de la actividad. Además, la posibilidad de represalias comerciales entre Estados Unidos y China podría abrir oportunidades para las exportaciones de carne porcina brasileña al gigante asiático, aunque también podría elevar la demanda de granos en el mercado internacional, presionando los costos internos de producción.
Te puede interesar: Brasil: exportadores de carne de cerdo y aves proyectan negocios por US$ 115 millones tras acción en México
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Evaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez