La diarrea durante las primeras semanas de vida de los lechones es una de las patologías más recurrentes y complejas de tratar a la que nos seguimos enfrentando actualmente. Para poder corregir el problema, tendremos que determinar la causa o causas que originan este proceso.
Sin embargo, el diagnóstico laboratorial no puede ser la única herramienta que usemos, ya que, en muchas ocasiones, no existe una relación directa entre los patógenos aislados en el laboratorio y el cuadro clínico presente en la granja.
¿QUÉ ES LO QUE NOS OCURRE EN GRANJA?
1/Pérdida de condición corporal en los lechones durante la fase de transición.
2/ Mayor susceptibilidad a otras infecciones, como estreptococias, debido a las alteraciones a nivel intestinal.
3/ Alteraciones inmunitarias en los cuadros de Cystoisospora suis y otros patógenos en los casos de coinfección que influyen en la lactación y en los primeros días de transición.
4/ Pérdida de la producción lechera por parte de la cerda por fallos en el vaciado completo de la glándula mamaria, lo que se traduce en una pérdida del peso y la madurez de los lechones al destete.
5/ El uso de antibióticos, sobre todo cefalosporinas y fluoroquinolonas, da lugar al incremento de la resistencia de las bacterias causantes de diarreas postdestete y a modificaciones de la microbiota, haciendo que el desarrollo en las fases siguientes no sea el adecuado.
¿CÓMO DEBEMOS ABORDAR EL PROBLEMA DE LAS DIARREAS RECURRENTES?
Control de factores dependientes de la CERDA
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis.
Regístrate gratuitamente y accede a los mejores artículos sobre actualidad porcina en porciNews.
Regístrate en porciNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis.