En los últimos años no ha habido una evolución significativa en los resultados productivos de los lechones en fase de transición en España. Pero la investigación en la nutrición post-destete no cesa, con el fin de satisfacer la demanda de los lechones y por supuesto de los clientes.
Coincidiendo con el 25 aniversario de PRODUMIX, S.A., nuestro equipo técnico ha recopilado los datos de los niveles de materias primas, nutrientes y resultados productivos de los lechones a lo largo de este periodo de tiempo. (Tabla 1).
Tabla 1 . Evolución de parámetros nutricionales en los últimos 25 años. A pesar de la reducción del nivel de proteína bruta y lactosa, se ha aumentado el contenido en aminoácidos sintéticos, reduciéndose el coste de las fórmulas y en consecuencia, los costes de producción del lechón. *Datos propios **Los precios están calculados con la lonja de cereales de Lleida de Marzo de 2017.
A pesar de que a lo largo de los años no ha habido cambios considerables en los resultados productivos -crecimiento y conversión-, si se ha producido una gran evolución a nivel de nutrientes y núcleos para conseguir los mismos resultados:
Reducción del coste de producción del lechón
Esta es la razón por la que el departamento de I+D+i de Produmix, invierte cada año más dinero y esfuerzos en seguir mejorando.
SISTEMAS PRODUCTIVOS
Los cambios observados son reflejo de la evolución del sistema productivo de nuestro país, con un aumento constante de los sistemas de integración en los que el ganadero integrador no asume los gastos de personal, suministros e instalaciones de la granja, sino que quedan a cargo del ganadero integrado.
En este tipo de sistema el factor “tiempo” tiene menor relevancia, ya que pagan una misma cantidad por animal que sale de esas instalaciones. Sin embargo, en el caso de granjas con las instalaciones en propiedad, el “tiempo” tiene una mayor repercusión económica, por lo que prefieren formulaciones con mayor densidad para lograr mayor crecimiento en el menor tiempo posible, y así poder amortizar mejor los gastos de instalaciones, personal, etc.
LEGISLACIÓN
Otra de las causas que justifican estos descensos es la evolución de la legislaciónreferente a la utilización de medicamentos con carácter preventivo.
La concienciación sobre la necesidad de minimizar el uso de antibióticos obliga a reducir la densidad de proteína y energía de las fórmulas, incrementar los niveles de aminoácidos sintéticos y utilizar núcleos que aumenten la seguridad de los piensos.
España es uno de los países europeos que más recurre a la medicación preventiva en los piensos de primeras edades, pero también ha sido el más rápido en reaccionar ante las nuevas legislaciones europeas (como se demostró con la ley de bienestar animal).
GENÉTICA
Finalmente, ha habido una gran evolución de las casas de genética, con la aparición de las cerdas hiperprolíficas y el aumento del número de lechones nacidos y destetados a lo largo de estos últimos 25 años.
Esto implica un menor peso al nacimiento y al destete, que se ha ido compensando con un periodo de lactación más prolongado.
Ante esta situación, ¿qué demanda actualmente el cliente?
[registrados]
Las respuestas más habituales en relación a las necesidades del ganadero las hemos resumido en las 3 siguientes (el ganadero debía priorizar entre ellas):
Mayor velocidad de crecimiento
Menor coste
Mayor seguridad para poder reducir o eliminar los antibióticos y el óxido de Zinc
Hasta el año 2007, la respuesta más habitual siempre fue “Mayor crecimiento”pero según nuestro estudio hubo un punto de inflexión asociado a la crisis de los cereales y al aumento del sistema de integración, que propició que el ganadero español buscara un “Menor coste”.
Otro punto de inflexión se dio en 2016, con los últimos cambios legislativos sobre medicación de piensos. Se ha producido un gran aumento de fórmulas y núcleos que otorgan más seguridad a las granjas para disminuir y/o eliminar la medicación de los piensos de primeras edades. (Tabla 2 y Grafica 1).
Tabla 2.Demandas del cliente.
Gráfica 1.Evolución de demandas del cliente nacional.
A la vista de los resultados, analizamos las diferentes formulaciones y manejos de los ganaderos:
ESTUDIO DE DÍAS DE DESTETE
A lo largo de los últimos 25 años de Produmix, se detectó al principio una reducción del periodo de lactación cuando en el sector se pensaba que era más económico que las cerdas hicieran más ciclos en una granja y los veterinarios recomendaban destetes a 21 días e incluso menores.
Entre el 2006 y 2007 se notó un cambio en el periodo de lactación, con un aumento constante de días hasta la actualidad, porque empezó a demostrarse que destetar un lechón con más peso y más desarrollado era más rentable que el aumento de ciclos de la cerda al año. (Gráfica 2).
Gráfica 2. Evolución del periodo de lactación en España. Inicialmente se redujo el periodo de lactación, pero a partir de 2006 se volvió a prologar la duración de esta fase.
ESTUDIO DE MANEJO DE INICIADOR Y PRESTARTER
Desde 1992 ha habido una disminución paulatina de uso de los piensos de mejor calidad como el Iniciador y el Prestarter que se ha visto agravada en mayor medida en los últimos 10 años con el fin de intentar disminuir el coste de producción del lechón. (Gráfica 3).
Gráfica 3.Evolución de consumos de Iniciador y Prestarter.
Por todos estos análisis, en la granja de I+D+i de Produmix decidimos hacer una comparativa entre los rangos de las necesidades nutricionales del lechón proporcionadas por Fedna, varias casas de genética y nuestra propia experiencia. Analizamos los crecimientos y los costes derivados de usar:
Fórmulas de alta densidad con materias primas de alta calidad
Fórmulas de baja densidad con menor inclusión de materias primas de alta calidad
MATERIAL Y MÉTODOS
Se utilizaron los 4 destetes (Media de destete: 26,3d) de una misma granja de 1300 madres (PRRS positiva pero estable y con vacunación frente a Mycoplasma y Circovirus en paridera), que llegaron a la nave de transición separada de la granja de madres.
Al llegar a la Fase 2, los lechones se dividieron en 3 grupos:
Alta densidad
Baja densidad
Baja densidad y manejo de piensos corto
El reparto se hizo de forma que los 3 grupos fueran uniformes en cuanto a peso y sexo. Los manejos de cada grupo están reflejados en la Tabla 4.
Tabla 4. Manejo de Piensos de cada grupo.
Los lechones fueron pesados al entrar en el sitio 2, a los 14 días postdestete y por ultimo a los 35d postdestete.
Se registraron los pesos de los lechones y los consumos de pienso de cada grupo.
Las diferentes dietas utilizadas se detallan en la Tabla 6. En ambas se utilizaron los mismos núcleos de Iniciador, Prestarter y Estarter. La medicación utilizada fue la misma en todos los grupos (Tabla 5).
Tabla 5. Medicaciones de cada fase en cada grupo. ZNO: Óxido de zinc, AMX: Amoxicilina, CTC: Clortetraciclina
Tabla 6. Características de fórmulas de los diferentes grupos.
RESULTADOS
Los resultados de la prueba se muestran en la tabla 7 y gráficas 4, 5 y 6.
Grupo A: El grupo alimentado con una dieta de alta densidad con mayor % de materias primas de alta calidad, obtuvo los mayores resultados de crecimiento pero su coste fue el más elevado.
Grupo B: El grupo alimentado con una dieta de menor densidad obtuvo menor GMD que el grupo A pero debido al coste de sus fórmulas y a una conversión similar, tiene el menor coste de Kg repuesto de todos.
Grupo C: El grupo alimentado con una dieta de menor densidad y manejo de piensos más cortos, tuvo la peor GMD e IC por lo que hizo que su coste fuese superior al grupo B. Además de obtener mayor mortalidad de los lechones (en su mayoría los más pequeños al cambiar al Estarter demasiado pronto).
Cabe destacar que, en el mismo periodo de tiempo, la diferencia entre el grupo A y los grupos B y C al final de la prueba (con 35d postdestete) fue de 1,39 kgs y 2,41 kgs respectivamente.
Gráfica 4. Ganancia Media Diaria (GMD) de cada grupo.
Gráfica 5. Índice de Conversión de cada grupo.
Gráfica 6. Coste de kgs de repuesto (€/kg) de cada grupo.
Tabla 7. Resultados de la prueba en lechones a los 35 días postdestete.
CONCLUSIONES
Los lechones nos dan lo que reciben y no se les puede engañar.
Es decir, cuando utilizamos fórmulas de muy alta calidad, los lechones crecen y convierten mejor. Cuando vamos bajando la calidad, sus crecimientos y transformaciones van empeorando.
Pero ¿dónde está el nivel de rentabilidad? La clave está en el valor económico del tiempo, y éste varía en función de cada ganadero, sus estructuras y la situación del mercado.
Es decir, un ganadero integrador cuyas instalaciones no son propias y paga lo mismo por un lechón que saca de la transición independientemente del tiempo que esté, prefiere formulaciones enfocadas a buscar el mejor coste de kg repuestopara disminuir sus costes. Si el tiempo es superior a lo habitual, buscará más plazas para integrar, pero seguirá pagando lo mismo por lechón.
En cambio, un ganadero independiente con las instalaciones en propiedad, tiende a interesarse por la mayor velocidad de crecimientopara sacar más kilogramos en el menor tiempo posible para amortizar sus instalaciones. Y con mayor razón cuando, por causa de la introducción de las cerdas hiperprolíficas, el tamaño de sus instalaciones se ha quedado reducido en relación al aumento de productividad.
Por otro lado, si en una zona o momento determinado el margen de beneficio del lechón es elevado, los ganaderos tienden a solicitar formulaciones con el fin de obtener altos crecimientos porque, aunque el coste de producción sea ligeramente superior, son capaces de obtener más kilos de carne en un mismo periodo y de esa forma obtener más benéficios.
Por ejemplo, Produmix trabaja en numerosos países de varios continentes (Asia y América) en los que la rentabilidad del cerdo es muy elevada y el sistema de integración no es habitual, por lo que el ganadero demanda piensos de primeras edades que proporcionen el mayor crecimiento posible, para que puedan maximizar el beneficio en un mismo periodo de tiempo.
A la vista de todo lo expuesto, es claro que la nutrición de los lechones es variable en función de las circunstancias del mercado, la legislación y la estructura empresarial (integrado o no), y que las empresas de primeras edades deben investigar en sus granjas para poder adaptarse a las demandas de los clientes para hacerles más rentables, tal y como hace Produmix.