El Ministerio de la Agricultura de Cuba (MINAGRI) autorizó a viajeros y personas naturales la importación de carnes frescas envasadas al vacío, entre otros productos alimenticios, ante la grave crisis económica que sume al país en una inflación galopante, con altos precios, escasez y salarios que se desvalorizan a diario. “Actualiza el Centro Nacional de […]
El Ministerio de la Agricultura de Cuba (MINAGRI) autorizó a viajeros y personas naturales la importación de carnes frescas envasadas al vacío, entre otros productos alimenticios, ante la grave crisis económica que sume al país en una inflación galopante, con altos precios, escasez y salarios que se desvalorizan a diario.
“Actualiza el Centro Nacional de Sanidad Animal (CENASA) regulaciones sanitarias para la importación de alimentos de origen animal por viajeros y personas naturales”, indicó el MINAGRI en sus redes sociales enlazando las nuevas «Regulaciones sanitarias especiales para la importación de alimentos de origen animal por viajeros y personas naturales».
La actualización se basa en aprobar las importaciones de carnes frescas selladas al vacío de países elegibles, así como en la prohibición de importaciones de carnes y sus productos para aquellas mercancías que sean de origen animal de la fauna silvestre, según Cubadebate.
La anterior actualización, de mediados de agosto, establecía la lista de los alimentos de origen animal que se podían importar a Cuba y aquellos que bajo ningún concepto se permite su entrada al país.
Entre los productos que tendrán “facilidades para la importación”, las autoridades cubanas incluyen las conservas cárnicas (enlatadas) de bovinos, porcinos y aves. Además, forman parte del listado las carnes frescas, congeladas, deshidratadas o saladas, vísceras comestibles y productos cárnicos semielaborados «empacados al vacío».
También se autoriza la importación de embutidos, conservas de productos del mar, leche en polvo, leche fluida UHT, condensada, evaporada, postres lácteos y quesos maduros pasteurizados. cuba
Los viajeros que lleguen a Cuba procedentes de España, Portugal, Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, podrán importar «conservas cárnicas (enlatadas) de bovinos, porcinos y aves, debidamente identificadas y de marcas comerciales reconocidas». Además, los embutidos y la leche en polvo de estos países no serán requisados por las autoridades aduaneras cubanas.
Por último, de cualquier área geográfica -sin importar países-, se podrán importar «conservas de productos del mar; leche fluida UHT, condensada, evaporada, y postres lácteos».
Ante la aguda crisis energética que atraviesa la isla, el gobierno cubano autorizó recientemente la importación sin carácter comercial de plantas eléctricas mayores a 900 vatios, autorizando excepcionalmente «la importación sin carácter comercial, por encima del valor establecido para la vía de los envíos aéreos, marítimos, postales y de mensajería, de las plantas eléctricas de una potencia superior a los 900 vatios»
Con la entrada en vigor de las medidas que flexibilizan la importación de mercancías sin carácter comercial desde el pasado 15 de agosto, las autoridades aduaneras cubanas detectaron en septiembre un aumento considerable del envío de paquetes a Cuba desde el extranjero.
«Esta es una medida que estamos tomando hasta el 31 de diciembre, después haremos una valoración”, dijo el primer ministro Manuel Marrero Cruz en el programa televisivo Mesa Redonda, en compañía del gobernante Miguel Díaz-Canel.
Fuente consultada: cibercuba.com
Más noticias
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña