La diarrea posdestete es un problema común en la producción porcina, que actualmente se controla mediante la suplementación con óxido de zinc. Sin embargo, se están buscando nuevas alternativas debido a la prohibición prevista del óxido de zinc en los suplementos alimenticios a partir de 2022 en la UE. Una posible alternativa es utilizar nuevos […]
La diarrea posdestete es un problema común en la producción porcina, que actualmente se controla mediante la suplementación con óxido de zinc.
Sin embargo, se están buscando nuevas alternativas debido a la prohibición prevista del óxido de zinc en los suplementos alimenticios a partir de 2022 en la UE.
Una posible alternativa es utilizar nuevos tipos de probióticos que consisten en microbiota característica de lechones destetados sanos.
[registrados]
En este estudio, por lo tanto, recolectamos hisopos rectales de lechones 3 días antes del destete y 4 días después del destete en una granja comercial considerando todos los riesgos de la prueba de campo como el uso de antibióticos, clasificamos a los lechones como predispuestos, sanos o enfermos y usando secuenciación de ARNr 16S , determinamos y comparamos la composición de la microbiota.
El aumento de Actinobacterias antes del destete fue un marcador de lechones predispuestos a la diarrea.
Aumento de clamidiao Helicobacter antes del destete fue sorprendentemente un marcador de lechones sanos y resistentes después del destete.
Después del destete, Clostridiales, Deltaproteobacteria, Selenomonadales, Fusobacterium, Akkermansia o Anaerovibrio no clasificados aumentaron en la microbiota de lechones con diarrea posdestete, mientras que un aumento en Prevotella y Faecalibacterium fue característico de lechones destetados sanos.
Tanto los cambios en los miembros individuales de la microbiota como el momento correcto de la remodelación de la microbiota alrededor del destete y el aumento de especies principalmente de Prevotella justo después del destete son igualmente importantes para la resistencia a la diarrea posdestete en lechones en condiciones de campo.
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane MolossiImpacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura BatistaCentros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia PeñaSubproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela MartínezTransición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez GrezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria