Investigadores revelan la primera detección del Circovirus Porcino 4 (PCV-4) en Europa, en cerdos y jabalíes de España.
Por primera vez en Europa, se ha registrado la presencia del Circovirus Porcino 4 (PCV-4), un virus que había sido previamente identificado en Asia. Este hallazgo es resultado de una investigación llevada a cabo por un equipo de científicos de Exopol, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, el Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), en colaboración con la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura.
Mediante un estudio retrospectivo que se centró en cerdos y jabalíes en la región centro-suroeste de España, y abarcó un período desde 1998 hasta 2022, se identificó por primera vez este virus en Europa. Se utilizaron protocolos de PCR en tiempo real (qPCR) y secuenciación de Sanger para confirmar los resultados positivos.
De las muestras analizadas, se encontró que el 34.3% de los jabalíes españoles y el 4% de los cerdos ibéricos en el centro-suroeste de España dieron positivo en las pruebas de qPCR. Las secuencias parciales de los genes Rep o Cap de muestras seleccionadas confirmaron la presencia de PCV-4.
Este hallazgo plantea interrogantes sobre la importancia epidemiológica y clínica del PCV-4 en poblaciones de cerdos domésticos y jabalíes. La alta prevalencia en jabalíes y la baja en cerdos ibéricos sugieren la posibilidad de una transmisión intra e interespecífica, con el jabalí como un posible reservorio viral.
Aunque las implicaciones precisas de este descubrimiento siguen sin esclarecerse, garantiza una mayor investigación sobre este nuevo virus en Europa. Se desconoce si este escenario epidemiológico implica una distribución geográfica limitada del PCV-4 en España o en el continente europeo.
TE PUEDE INTERESAR:
Circovirus Porcino
Recombinación de PCV2: Nuevo desafío para los programas de control de Circovirus Porcino
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia PeñaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez