Investigadores revelan la primera detección del Circovirus Porcino 4 (PCV-4) en Europa, en cerdos y jabalíes de España.
Por primera vez en Europa, se ha registrado la presencia del Circovirus Porcino 4 (PCV-4), un virus que había sido previamente identificado en Asia. Este hallazgo es resultado de una investigación llevada a cabo por un equipo de científicos de Exopol, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, el Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), en colaboración con la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura.
Mediante un estudio retrospectivo que se centró en cerdos y jabalíes en la región centro-suroeste de España, y abarcó un período desde 1998 hasta 2022, se identificó por primera vez este virus en Europa. Se utilizaron protocolos de PCR en tiempo real (qPCR) y secuenciación de Sanger para confirmar los resultados positivos.
De las muestras analizadas, se encontró que el 34.3% de los jabalíes españoles y el 4% de los cerdos ibéricos en el centro-suroeste de España dieron positivo en las pruebas de qPCR. Las secuencias parciales de los genes Rep o Cap de muestras seleccionadas confirmaron la presencia de PCV-4.
Este hallazgo plantea interrogantes sobre la importancia epidemiológica y clínica del PCV-4 en poblaciones de cerdos domésticos y jabalíes. La alta prevalencia en jabalíes y la baja en cerdos ibéricos sugieren la posibilidad de una transmisión intra e interespecífica, con el jabalí como un posible reservorio viral.
Aunque las implicaciones precisas de este descubrimiento siguen sin esclarecerse, garantiza una mayor investigación sobre este nuevo virus en Europa. Se desconoce si este escenario epidemiológico implica una distribución geográfica limitada del PCV-4 en España o en el continente europeo.
TE PUEDE INTERESAR:
Circovirus Porcino
Recombinación de PCV2: Nuevo desafío para los programas de control de Circovirus Porcino
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane MolossiImpacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura BatistaCentros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia PeñaSubproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela MartínezTransición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez GrezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria