Se han descrito brotes recientes de Diarrea Epidémica Porcina (PED) en varios países, principalmente en China y Estados Unidos, y ha causado un impacto económico significativo en la industria porcina a nivel mundial.
Se han descrito brotes recientes de Diarrea Epidémica Porcina (PED) en varios países, principalmente en China y Estados Unidos, y ha causado un impacto económico significativo en la industria porcina a nivel mundial.
Como el virus se propagó también en América del Sur, afectando a Perú, Colombia y Ecuador, el conocimiento sobre la enfermedad es extremadamente importante para mantener el estado libre de la enfermedad en Brasil, donde es reconocida como una enfermedad exótica.
La PED es causada por un virus de la familia Coronaviridae, y se caracteriza por diarrea líquida profusa y vómitos, de severidad variable, siendo más severa en lechones recién nacidos. |
La RT-PCR ha sido la técnica diagnóstica más utilizada, pero también se puede utilizar la serología y la inmunohistoquímica.
La vacuna comercial disponible se considera costosa y de efectividad intermedia, en consecuencia, las normas de bioseguridad complementarias son importantes para dificultar la entrada del agente a la granja.
Se han realizado muchos estudios con el fin de dilucidar la epidemiología de la enfermedad, ya que la ruta de propagación viral entre las piaras aún no está completamente establecida y el impacto económico por la alta mortalidad, especialmente en animales jóvenes, perjudica significativamente la producción de carne de cerdo en los países afectados.
El impacto de la enfermedad a nivel de granja depende en gran medida del estado inmunológico y epidemiológico de la piara y de la región, así como la previa exposición de los animales al virus.
El vPED presenta una alta morbilidad en todas las etapas productivas del cerdo pero con una tasa de mortalidad del 80 – 100% en lechones neonatos, tasa que disminuye drásticamente en camadas de mayor edad.
Aunque no provoca la muerte en lechones próximos al destete, su crecimiento se puede ver afectado por el virus. |
Los signos clínicos reportados en animales adultos son fiebre, deshidratación y anorexia, mientras que a nivel de piara se reporta agalactia y ciclos reproductivos anormales.
El virus no lesiona el aparata reproductivo de la cerda pero puede alterar la tasa de fertilidad y retorno al estro, efecto que puede ser más severo en hembras nulíparas afectando su desempeño subsecuente.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña