Ecuador se ha sumado a la campaña regional de la FAO para evitar el ingreso de la Peste Porcina Africana (PPA) a su territorio.
Ecuador se ha sumado a una campaña regional que tiene el objetivo de informar sobre los riesgos de la peste porcina africana (PPA) y así poder evitar la llegada al país de una enfermedad que por el momento no tiene ni cura ni vacuna. Todo ello se llevará a cabo a través de material informativo que se podrá localizar en los puntos fronterizos de control y en centros de faenamiento de porcinos. Además, también se promoverá entre los productores y asociaciones. Todo ello corresponde a una primera etapa de la campaña.
El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Ecuador, Eve Crowley, ya se ha reunido con las autoridades del Agrocalidad, la agencia adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería, para poder coordinar diferentes esfuerzos en comunicar sobre los riesgos que conlleva una posible entrada de la PPA a territorio ecuatoriano. En este sentido, las autoridades recalcaron que la enfermedad no se encuentra en el país actualmente y que no afecta a las personas, únicamente a los animales. Sin embargo, sí que se trata de una enfermedad altamente contagiosa y letal para el sector porcino.
Por el momento, se han reportado casos de peste porcina africana en Haití y República Dominicana, lo que ha instado a la FAO, conjuntamente con la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) ,a socializar con autoridades, personal veterinario, productores y turistas que visiten el país para ser parte activa de la prevención del ingreso de la enfermedad al país.
Eve Crowley destacó que “aunque la PPA no suponga ningún riesgo para la salud de las personas, su presencia sí que afecta a la producción porcina del país, ya que a hasta el momento la enfermedad no tiene cura ni vacuna”. Es por eso que en Ecuador están activando una campaña con la mayoría de los países de la región para prevenir su llegada, y así facilitar a los productores diferentes herramientas para identificarlas, además del apoyo profesional en caso de sospecha de ella.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia PeñaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez