Las cerdas requieren un manejo nutricional intensivo debido a la selección genética continua para la prolificidad y una composición corporal más magra. El plano de nutrición durante la gestación debe proporcionar cantidades adecuadas de nutrientes para el mantenimiento, el aumento de peso materno, la producción de leche y el crecimiento fetal / placentario. Definir un […]
Las cerdas requieren un manejo nutricional intensivo debido a la selección genética continua para la prolificidad y una composición corporal más magra.
El plano de nutrición durante la gestación debe proporcionar cantidades adecuadas de nutrientes para el mantenimiento, el aumento de peso materno, la producción de leche y el crecimiento fetal / placentario.
Definir un plano nutricional adecuado puede aportar ventajas para las operaciones diarias, ya que se pueden aportar nutrientes específicos durante diferentes periodos de gestación sin necesidad de formular dietas diferentes.
La alimentación por golpes es la práctica de aumentar la cantidad de alimento durante el final de la gestación (por ejemplo, después de los 90 días) con el objetivo de proporcionar un perfil de nutrientes mejorado para los fetos de rápido crecimiento, con beneficios reportados en el peso de la camada al nacer y al destete.
[registrados]
Sin embargo, evidencia reciente indica que solo las primerizas se benefician de este régimen de alimentación, mientras que las cerdas con un puntaje de condición corporal ideal mostraron una mayor tasa de mortinatos con un efecto marginal concomitante en el crecimiento de la camada cuando alimentado por golpes.
Además, la alimentación por golpes puede resultar en un crecimiento excesivo de las cerdas, lo que podría conducir a:
El objetivo de un estudio fue investigar los efectos de diferentes planos de nutrición durante la gestación sobre el desempeño reproductivo de cerdas hiperprolíficas y el desempeño de la camada antes del destete.
Ciento treinta y cinco cerdas gestantes fueron asignadas al azar a uno de los tres planos de nutrición durante las paridades tres y cuatro (P4), de la siguiente manera:
Req – plano diseñado para satisfacer los requisitos de las cerdas prolíficas (2,3 kg por día desde el día 1 al 21 ; 1,8 kg por día desde el día 22 al 75; 2,3 kg por día desde el día 76 hasta el parto);
Bump – plano diseñado como Req, con mayor consumo de alimento durante el final de la gestación (3. 0 kg por día desde el día 91 hasta el parto);
Mantenimiento: plano diseñado para cumplir estrictamente los requisitos de mantenimiento de las cerdas (1,8 kg por día desde el día 1 hasta el parto).
Todos los tratamientos fueron alimentados con la misma dieta de gestación (2.50 MCal NE / kg; 0,67% de lisina SID; 15,17% CP).
Se registraron los parámetros biométricos de la cerda al parto y al destete, y las características de la camada.
Además, se recolectaron muestras de sangre para glucosa sérica pre y posprandial e insulina plasmática, así como análisis de triglicéridos, calcio y fósforo.
Se registraron las tasas de eliminación, estratificado por causa y retención en todos los tratamientos para cada paridad.
Durante dos partos, las cerdas Bump tuvieron una mayor ganancia de peso y, en P4, tuvieron un mayor número de lechones nacidos vivos ( P <0.05).
Las cerdas protuberantes perdieron más peso entre el final de la gestación y el destete durante dos partos ( P <0.05).
Las cerdas de mantenimiento mostraron un puntaje de condición corporal reducido con un mayor porcentaje de lechones retirados durante la lactancia (debido a la inapetencia y la incapacidad para llegar a la ubre) en P4 (P = 0,03).
Los niveles de glucosa pre y posprandial fueron más altos en las cerdas Bump, así como los niveles posprandial de insulina y fósforo en P4 ( P <0.05).
Las cerdas protuberantes también mostraron un aumento de los triglicéridos en plasma en comparación con los otros tratamientos ( P = 0.03).
La tasa de retención se redujo en Mantenimiento en comparación con las cerdas Bump y Req en paridad 5 ( P = 0.02).
Tomados en conjunto, los resultados indican que una mayor ingesta de alimento durante la gestación tardía puede mejorar el estado nutricional de la cerda provocando resultados positivos en el tamaño de la camada de cerdas hiperprolíficas (por ejemplo, más de 17 nacidas en total).
Sin embargo, la puntuación de la condición corporal debe evaluarse cuidadosamente para evitar un aumento de peso excesivo durante partos sucesivos.
Fuente:
S.V. Ferreira, L.A. Rodrigues, M.A. Ferreira, D.V. Alkmin, J.M. Dementshuk, F.R.C.L. Almeida, D.O. Fontes,
Plane of nutrition during gestation affects reproductive performance and retention rate of hyperprolific sows under commercial conditions, Animal, 2020, 100153, ISSN 1751-7311, https://doi.org/10.1016/j.animal.2020.100153.
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia PeñaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez