La producción de calostro y leche por la cerda son los principales factores limitantes que afectan la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los recién nacidos.
El calostro es un secretado por la glándula mamaria de los mamíferos después del parto y durante las primeras 24-48 h posparto.
La producción de calostro y leche por la cerda son los principales factores limitantes que afectan la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los recién nacidos.
Ambas secreciones son fluidos biológicos complejos que contienen una serie de nutrientes, así como factores protectores, como macro y micronutrientes, vitaminas y sustancias bioactivas (inmunoglobulinas, enzimas y factores de crecimiento), que juegan un papel importante en el desarrollo gastrointestinal temprano.
Muchos componentes del calostro cambian con el tiempo y, en términos de composición, se pueden dividir en tres fases:
La transición del calostro a la leche ocurre rápidamente entre 24 y 36 h después del inicio del parto.
En comparación con la leche madura, el calostro de las cerdas se caracteriza por una menor concentración de lactosa (3% a 5%) y grasa (5% a 8%), pero un mayor porcentaje de materia seca (18% a 28%) y proteínas (5 % a 17%).
Además, las concentraciones de inmunoglobulinas (IgG, IgA e IgM) son más altas en el calostro que en la leche, y estos isotipos en la leche porcina son idénticos a los del suero sanguíneo.
El principal componente proteico del calostro porcino es la IgG, que disminuye de más del 80% en el calostro temprano a valores mucho más bajos en la leche madura.
Hurley demostró que el contenido de IgG del calostro disminuyó al 4.8% de su concentración original a las 72 h después del parto y Frenyo et al. encontraron que disminuyó al 3.2% de su concentración original al quinto día de lactancia.
El calostro también tiene más componentes bioactivos, mientras que la leche contiene más caseína y proteínas séricas.
Las primeras secreciones de la glándula mamaria después del parto son absorbidas en gran parte por los lechones y aparecen en su sangre a las pocas horas de la secreción de la ubre.
Estudios anteriores han informado que los niveles de macronutrientes y las concentraciones de inmunoglobulinas totales en el calostro y la leche de cerda varían entre razas y están influenciados por muchos factores, como la nutrición, el número de paridad, el control endocrino, el estado de salud de los mamíferos y las condiciones ambientales.
El contenido de algunos componentes del calostro y la leche, incluidas las grasas, las vitaminas liposolubles, algunos minerales, los ácidos grasos y las inmunoglobulinas, puede verse afectado por estos factores.
Desde un punto de vista práctico, sería muy interesante saber si cerdas con diferentes números de paridad muestran diferencias en la composición del calostro, ya que la adopción de lechones durante las primeras horas de vida es una práctica común en las granjas porcinas.
Sin embargo, hay poca información disponible sobre el efecto del número de partos de la cerda sobre la composición del calostro.
Además, aunque la IgG es la principal Ig en el calostro, la IgA y la IgM también son importantes para la protección inmunológica completa del lechón y pocos estudios analizan los factores que pueden afectar sus concentraciones en el calostro.
Entre los factores que pueden afectar la concentración de inmunoglobulinas del calostro se encuentra el estado inmunológico de la cerda al final de la gestación.
Quesnel et al. concluyen que las concentraciones de IgG en la sangre materna al final de la gestación explican el 36% de la variabilidad observada en las concentraciones de IgG en el calostro al inicio del parto.
A la luz de esto, en este trabajo, se estudio la relación entre el estado inmunológico del suero de la cerda y la concentración inmune del calostro.
Objetivo: evaluar el efecto de la paridad y el tiempo de recolección sobre el desempeño reproductivo de la cerda y la composición del calostro durante las primeras 24 h posparto, con especial énfasis en el perfil inmunológico.
Además, se estudió el efecto del número de partos de la cerda sobre la concentración de inmunoglobulina sérica al final de la gestación.
Resultados
Los lechones nacidos vivos de cerdas primíparas tuvieron un menor peso al nacer (p<0.05) que los lechones de cerdas del segundo y cuarto parto.
La composición del calostro fue influenciada (p<0.05) por el número de paridad:
No se encontraron diferencias dependientes de la paridad con respecto a la cantidad total de proteína.
La composición del calostro se vio drásticamente afectada (p<0.001) por tiempo de muestreo:
El estudio no reveló ningún efecto de la paridad (p≥0.05) sobre las concentraciones de inmunoglobulinas en el calostro.
La inmunoglobulina con mayor nivel en el suero de la cerda al día 110 de gestación fue la IgG, mientras que la IgA mostró los valores más bajos y mayor variabilidad con respecto a la paridad desde el punto de vista inmunológico.
En cuanto a la relación entre los niveles de Ig sérica al final de la gestación y la Ig del calostro, la IgG sérica mostró una fuerte correlación con la IgG e IgM del calostro, mientras que la IgG del calostro estuvo fuertemente relacionada con la IgM del calostro, pero no con la IgA.
La IgA no se correlacionó con ninguna otra inmunoglobulina.
Conclusión
El calostro de las primíparas contenía concentraciones más altas de materia seca, grasa, lactosa y sólidos no grasos que los encontrados en el calostro del resto de las cerdas, todas las cuales produjeron un calostro nutricionalmente similar.
Se observo un fuerte efecto del estado de lactancia en la composición del calostro:
Artículo completo:
Te podría interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita TrujanoRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura Batista