El fibra dietética (FD) no puede ser digerida por las enzimas en el intestino delgado de los mamíferos y se clasifica convencionalmente en dos categorías según la solubilidad en agua (soluble e insoluble).
La fibra dietética (FD) no puede ser digerida por las enzimas en el intestino delgado de los mamíferos y se clasifica convencionalmente en dos categorías según la solubilidad en agua (soluble e insoluble):
Las investigaciones han descrito los efectos de la fibra en el rendimiento reproductivo de las cerdas
La adición de paja de trigo molida que contiene grandes cantidades de FIS a la dieta de gestación también mejora el rendimiento de la cerda y la camada, lo que resulta en un aumento del peso total de la camada al nacimiento y al destete.
[registrados]
La fibra insoluble puede unirse al agua, aumentando así el volumen fecal y promoviendo los movimientos intestinales regulares, lo que puede conducir a disminuir la producción y absorción de endotoxinas.
El intestino delgado es el sitio principal de digestión y absorción de nutrientes. Numerosos estudios han demostrado que las dietas ricas en fibra promueven el desarrollo intestinal en los cerdos.
Investigaciones han demostrado que el nivel de nutrición materna afecta la morfología intestinal y la actividad enzimática en lechones recién nacidos y destetados.
También han demostrado que una dieta de FS materna durante la gestación mejora el rendimiento del crecimiento y disminuye la permeabilidad intestinal en los lechones.
En el presente estudio, se utilizó inulina y celulosa para ajustar el FIS:FS en dietas de gestación para investigar el efecto de FIS:FS con el mismo nivel de FD sobre el rendimiento reproductivo de la cerda, el rendimiento del crecimiento de los lechones y el desarrollo intestinal.
Se asignamos al azar 64 primerizas a cuatro tratamientos que incluían dietas con el mismo nivel de fibra dietética, pero diferentes valores de FIS:FS:
(T1) 3,89
(T2) 5,59
(T3) 9,12
(T4) 12,81
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Implementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez