Los cuatro géneros principales de hongos productores de micotoxinas son Aspergillus spp., Fusarium spp., Penicillum spp. y Claviceps spp.
Las micotoxinas son sustancias tóxicas producidas por hongos mediante procesos metabólicos naturales. Las micotoxinas relacionadas a la reproducción porcina son la zearalenona, estas pueden estar presentes en el alimento y están relacionadas con varias patologías y fallas reproductivas.
Las micotoxinas son sustancias tóxicas producidas por hongos mediante procesos metabólicos naturales. La micotoxina relacionada a la reproducción porcina es la zearalenona. Estas toxinas pueden estar presentes en el alimento y están relacionadas con varias patologías y fallas reproductivas.
Los cuatro géneros principales de hongos productores de micotoxinas son Aspergillus spp., Fusarium spp., Penicillum spp. y Claviceps spp.
El crecimiento de estas micotoxinas pueden ocurrir en diferentes etapas:
Prevenir la presencia de micotoxinas en los ingredientes puede ser una tarea difícil
Algunos factores que propician la aparición de micotoxinas son:
Los síntomas causados por micotoxicosis dependen de: [registrados]
La aparición de micotoxinas muestra a menudo una tendencia según región geográfica:
Micotoxinas principales en la reproducción porcina
Las micotoxinas relacionadas a la reproducción porcina son la zearalenona. Estas toxinas pueden estar presentes en el alimento y están relacionadas con varias patologías y fallas reproductivas.
Zearalenona
Es producida por el Fusarium spp. Tiene una estructura de lactona de ácido resorcíclico y cruza las membranas celulares que se unen a los receptores citosólicos de 17ß-estradiol (E2) y forman un complejo ZEA-E2R.
El maíz y el trigo son cultivos que mayormente son afectados y una alta humedad en el almacenamiento favorece su producción.
Este complejo se transfiere al núcleo celular y se une a receptores nucleares específicos de E2 que activan al gen responsable de la síntesis de ARNm.
Estos efectos similares al estrógeno causan actividad anabólica y de reproducción
La zearalenona interactúa no solo con ambos tipos de receptores de estrógenos, sino que también es un sustrato para las hidroxiesteroides deshidrogenasas, que lo convierten en dos metabolitos estereoisoméricos, alfa-zearalenol y beta-zearalenol.
La alfa-hidroxilación produce un aumento de la potencia estrogénica y explica la sensibilidad específica de la especie hacia las intoxicaciones por zearalenona, mientras que la capacidad de glucuronidación la inactiva.
En comparación con otras especies, los cerdos tienen una baja capacidad de glucuronidación que los hace más sensibles a la zearalenona, que tiene un efecto hiperestrogénico.
Sus signos más frecuentes son:
Deoxinivalenol (DON)
Es producido principalmente por el Fusarium roseum o Fusarium graminearum en malas condiciones de almacenamiento de granos.
Provoca una deficiente absorción de los nutrientes y si los niveles son muy altos puede provocar vómitos. Los cereales generalmente introducen el ácido fusárico en el alimento, pero también pueden originarse a partir de otros componentes del alimento, como la soya.
La ingesta de alimentos contaminados con las micotoxinas DON, puede influir en el sistema inmune (celular y humoral) afectar el funcionamiento del bazo e hígado, la síntesis de ADN y proteína, además causan problemas en la reproducción porcina que resultan en una disminución del desarrollo de ovocitos y embriones.
Los efectos del DON y su relación con la reproducción en cerdos es un efecto más indirecto, principalmente vinculado a la ingesta reducida de alimento y con la disfunción posterior de órganos vitales.
Aflatoxicosis
Las aflatoxinas son producidas principalmente por Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus y están presentes en muchos piensos de uso frecuente. Según su fluorescencia en la cromatografía:
B1 se considera el más tóxico. Otro metabolito es el M1 que se encuentra principalmente en la leche de animales que han ingerido alimentos contaminados con B1.
M1 también se puede encontrar en los tejidos y orina de los animales que han sido afectados y es altamente cancerígeno.
Los ingredientes más susceptibles y los que se utilizan en los alimentos para cerdos disponibles en el mercado son el maní, el maíz y las semillas de algodón.
Fuente:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz OchoaPCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane Molossi¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura BatistaCentros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia PeñaSubproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela MartínezTransición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez GrezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria